Este artículo de Lorena Fernandez, publicado en The Conversation trata sobre la desigualdad social, laboral, económico y estado de invisibilidad de las mujeres trabajadoras.
El texto comienza relatando la curiosa y a la vez repetida frase “¿Por qué no hay mujeres? Porque ellas no quieren”. El hecho de que sea curioso es porque cuando esta frase toma lugar en una conversación no suele haber presencia femenina.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2021/01/imagen-sindrome-impostora.png268188Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2021-01-19 14:31:102021-01-26 19:29:51Reflexión sobre “¿Por qué las mujeres no quieren escribir en The Conversation?”
El viernes 6 de noviembre se realizó la novena sesión organizada por ISF-MGI, que tuvo como ponente a Yolanda Jubeto con quien tuvimos la suerte de tratar y reflexionar sobre el feminismo. Yolanda nos mostró y ayudó a seguir el recorrido que este término ha tenido a lo largo de la historia.
Ha habido muchos movimientos en torno al Feminismo y muchas mujeres diferentes han participado en todos ellos. Aunque es cierto que su memoria se perdió un poco, a día de hoy se está recuperando poco a poco. Cronológicamente, las claves del feminismo organizado son:
– Derechos civiles
– Derechos económicos
– Derecho al voto
Podríamos dividir este movimiento en 4 oleadas:
El origen del término “feminismo”, y por consecuente la primera ola, se sitúa en el siglo XVIII con la Revolución Francesa. En este siglo se empezó a dividir a hombres y mujeres, etiquetando a la mujer como ama de casa debiendo estar al servicio del hombre, al cuidado de niños, del hogar… Por el contrario, el hombre era reflejo de cabeza, trabajo, dinero, inteligencia… Esta división dicotómica se ha dado durante mucho tiempo y ha repercutido, y repercute incluso a día de hoy, en la economía.
La Revolución Francesa junto con su lema “libertad, diversidad e igualdad”, abrió el camino a que la sociedad se cuestionase dicha igualdad entre hombre y mujeres. Es entonces cuando las primeras mujeres empezaron a movilizarse, a participar en la revolución y a escribir, defendiendo y reclamando los derechos de los que no gozaban bajo la condición de ser mujeres.
Posteriormente, en el siglo XIX en Estados Unidos, Seneca se movilizó a favor de la alfabetización de las mujeres y abarcó además temas que afectaban a las mujeres negras.
La segunda ola comienza a mediados del siglo XX. En este siglo se comienzan a establecer modelos de feminidad y masculinidad imponiéndonos socialmente parte de nuestro comportamiento. Simone de Beauvoir, figura muy importante en esta segunda ola, escribió mucho sobre este comportamiento impuesto enseñándonos que tenemos que reidentificarnos como seres libres e individuales desde el interior y no desde la mirada de la sociedad en la que vivimos.
Por otro lado, la relación sexo-género no es sólo lo que nos oprime a las mujeres sino también lo es la raza. Surge por tanto el concepto de la interseccionalidad feminista (1981) que se define como el punto de encuentro de los problemas de raza y de sexo que sufren las mujeres. Reivindica la introducción de la raza y la etnia dentro de la perspectiva de género para reflexionar, con un nuevo enfoque, acerca de la desigualdad entre hombres y mujeres, considerando éste el medio para lograr el fin de la doble discriminación por raza y por género que sufren las mujeres que no pertenecen a la raza blanca. Entre otras, Angela Davis denuncia que las mujeres sufren triple discriminación: por su sexo, por su raza y por su clase social y defiende que todas tenemos que unirnos y romper esta estructura.
La tercera ola se puede decir que se dio en el neoliberalismo. Cuando empezó esta corriente parecía que el feminismo ya estaba pasado, sin embargo en 1990 hubo mujeres que volvieron a poner el tema sobre la mesa.
Hoy en día estamos en la cuarta ola en la que se entiende el feminismo desde la pluralidad: feminismos en lugar de feminismo. Ésto se traduce a que existen reivindicaciones de diferentes mujeres desde diferentes puntos de vista abriendo por tanto distintos debates: mujeres afro, mujeres migradas, mujeres gitanas, mujeres transgénero, mujeres rurales…
Si definimos la economía como el arte de tratar las necesidades de una familia, la economía feminista puede decirse que se basa en tres ejes principales:
1. La sostenibilidad de la vida que es el objetivo principal.
2. El análisis de las desigualdades. Existen muchas diferencias entre hombres y mujeres, e incluso dentro de las propias mujeres también hay diferencias en cuanto a raza, clase, lugar…
3. La transformación social. Es importante darle valor e impulsar las políticas públicas y hacer políticas a favor del cambio.
La economía feminista intenta poner la natura en el centro (ecofeminismo) y darle valor a los trabajos no remunerados como son los trabajos de cuidado y los trabajos de casa.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2020/11/foto-sesion-de-yolanda.jpg7201280Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2020-11-17 12:06:232020-11-20 12:42:22El recorrido del feminismo a lo largo de su historia
Las metodologías de investigación feminista nos invitan a repensar las formas mismas de producir conocimiento, cuestionando los métodos con los que éste se construye. Son metodologías que nacen para poner en cuestión la neutralidad y el carácter racional de los saberes hegemónicos, evitando así caer en la falsa objetividad y universalidad de la que suele vestirse la ciencia.
Retomando esa necesidad formativa, os queremos invitar a nuestra próxima sesión. Marta Luxán, profesora de la UPV/EHU y miembra de la Comisión Académica del Máster de Estudios Feministas y de Género, facilitará una sesión de reflexión práctica y teórica sobre la inclusión de enfoques feministas en las técnicas cuantitativas de investigación.
La sesión se realizará por videoconferencia a través de la plataforma Jitsi. Para reservar tu plaza (habrá aforo limitado), escríbenos a hezkuntza (arroba) euskadi.isf.es. ¡Anímate y nos vemos por las redes!
Sesión: Apuntes sobre metodología cuantitativa en investigación feminista
Imparte: Marta Luxán
Fecha: 21 de octubre de 2020, miércoles
Hora: 18:00-20:00 (hora central europea, UTC+02)
Lugar: Sala de Jitsi (te informamos por correo, previa inscripción)
Idioma: Castellano
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2020/10/photo_2020-10-15_13-03-20.jpg1280905Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2020-10-15 13:09:002020-10-15 13:09:03Apuntes sobre metodología cuantitativa en investigación feminista
Artículo escrito por Pamela Gusqui Machado, estudiante del XX. Seminario de Desarrollo, Cooperación y Tecnologías para el Desarrollo Humano
A lo largo del tiempo, la sexualidad, la identidad sexual y áreas
similares han sido objeto de discusión de argumentos a favor o de
rechazo, de que es lo correcto o que es lo que va en contra del
modelo implantado en la organización social basada en el
fundamentalismo identitario.
Actualmente
existe una amplia información sobre el universo de la sexualidad y
sus diferentes matices, que se va ampliando cada vez más, a pesar
de tener acceso a tanta información ¿Qué tanto sabemos sobre
Diversidad Sexual y de Género (DSG)? Comenzamos con la base de que
el sistema desde pequeños nos ha implementado la idea en nuestro
cerebro en que existen hombres y mujeres, de género masculino y
femenino, heterosexuales y como algo arriesgado y abiertos de mente
se ha dicho que existen personas homosexuales, con dicha información,
empecemos con preguntas “tan simples”, ¿Cómo te defines? ¿Qué
es para ti diversidad? ¿Qué es sexualidad? ¿Qué es Diversidad
Sexual de Género? Ahora que te las planteas ves que estas dudas que
durante muchos años se han hecho muchas personas, su respuesta han
sido basadas siguiendo un modelo dominante la “heterosexualidad”
y un asunto binario.
Fernando
Altamira menciona que la DSG, desde el marco de un modelo de
Desarrollo dominante viene dado desde donde él llama la triada de
la exclusión, que es neoliberal, etnocéntrico y
heteronormativo. Con base en la heteronormatividad se rige un sistema
que controla o que piensa que puede hacerlo, estableciendo lo que
está bien o lo que está mal, determinando lo que queda fuera
(extramuros) o dentro (intramuros) del sistema. Lo que pocos vemos es
que esto no solo afecta a la comunidad LGTBI, o al tipo de
sexualidad, identidad o género con el que te identifiques, pues este
es un sistema que se le ha atribuido el derecho a ubicarte como pieza
de un puzle que si no encajas en un determinado estereotipo te
excluye. Cuando algo se escapa a las categorías se sexo, de género
o de erotismo produce que exista rechazo, no aceptación de la
sociedad, ataques homofóbicos o incluso una lucha interna en querer
encajar en el estereotipo ideal. Añadido a esto se ha podido ver que
este modelo binario ha incidido en la toma de decisiones de
organizaciones, gobiernos, religión, ONG, y un amplio etcétera, lo
que te hace pensar ¿realmente nos estamos planteando como sociedad
un modelo alternativo al dominante?
Como
una solución alternativa se plantea la interseccionalidad, la cual
permitiría identificar la vida de aquellas personas que no se
enmarcan en una línea y que no entran en un grupo identificado, con
esto se busca que la diversidad y la no normatividad puedan
interpretarse como un derecho a la diferencia y a la singularidad de
cada ser humano, que las etiquetas sean necesarias para identificar a
los grupos que existen, más no para enfrascarlos en un determinado
modelo.
Puede
no ser una tarea sencilla, ya que es revolucionar y evolucionar
lógicas culturales que se han manejado y enraizado durante siglos,
pero debemos ser el cambio que queremos ver, debemos ser parte de la
cooperación transformadora no normativa, de una manera que no sea el
modelo dominante quien marque el compás a bailar y entender que un
aporte por más pequeño que sea, repercutirá en la sociedad. Aunque
consideres que entras en el modelo dominante, o si estas en el
margen, o que cumples con los estereotipos de la sociedad, o si eres
LGTBI, es un trabajo que debe realizarse conjuntamente, el entender y
transmitir que no todo es blanco o negro, no existe algo bueno o
malo, y sobre todo que no es un tema binario, que en la Diversidad
Sexual de Género, somos personas interseccionales con diferentes
matices.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/12/33663539_2140782482821506_8612933450380345344_o.jpg10801920Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-12-17 15:28:552019-12-17 15:38:18DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
Artículo escrito por Leire Jauregi, estudiante del XX. Seminario de Desarrollo, Cooperación y Tecnologías para el Desarrollo Humano
A veces resulta difícil cuestionar este sistema en el que vivimos y tan asimilado tenemos, esta vez toca analizar más concretamente el ámbito de la educación con la ponente Amaia del Rio, equipo de educación de Hegoa.
Desde
el momento en el que nos escolarizamos ya emprendemos nuestra etapa
de aprendizaje académico que estará marcado por unas pautas muy
concretas: estudia mucho y obtendrás buenos resultados para poder
tener un buen trabajo, a poder ser de algo que te guste, con un alto
cargo y ganarás mucho dinero, y así tu vida será más completa y
feliz. Y si no vales para esto… buena suerte.
Este
modelo de aprendizaje que se utiliza tanto en las escuelas como en
las universidades, contribuye a la modernidad capitalista que tiene
como características el progreso y el individualismo, que no hace
más que aumentar las desigualdades en todo el mundo.
El progreso va muy ligado al desarrollo y, ¿qué es el desarrollo? La necesidad de crecer o expandirse, lo que a pesar de que conlleve un incremento del capital también traiga consigo otras muy malas consecuencias, como la desigualdad entre las personas o el gran impacto medioambiental.
También
hacemos hincapié en las diversas crisis actuales. La crisis social,
poniendo de principales protagonistas a las mujeres y la lucha
feminista, la crisis climática, la crisis económica, la crisis
política en la que describimos el sistema en el que vivimos como
“una democracia de baja intensidad”, la crisis cultural que está
muy ligada a la sociedad de consumo a la que estamos acostumbrados en
la que consumir te da la felicidad, y por último la crisis del
conocimiento científico, en la que se plantea la duda de si la
ciencia es también una cuestión de política y el gran papel que
desempeña la ciencia de occidente frente al resto de países.
Y
si cuestionar todo esto es difícil mucho más será cambiarlo. Lo
que está claro es que no podrá ser un proceso a corto plazo y que
la receta no será fácil de encontrar, costará arduo trabajo a base
de ensayos que hagan frente a lo dominante. Y a su vez es importante
ir adquiriendo conocimientos y no solo del nuestro (occidente), si no
también beber de las fuentes de sabiduría de otros países y
culturas.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/10/photo5839096026068267445-2.jpg9601280Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-10-25 10:37:082019-10-25 10:37:10Educación para la Transformación Social
En la invitación a la última sesión de la Escuela de Activistas decíamos que el lenguaje construye realidad, que a través de él “se normaliza, se invisibiliza, se transmite ideología…”. Pero no nos olvidemos de que la relación es bidireccional: la realidad también construye lenguaje. Desde ese enfoque iniciamos el taller ”Por un lenguaje (feminista) no racista”. ¿Cuáles son entonces las realidades que explican nuestro racismo? ¿De dónde viene y cómo ha sido capaz de impregnar nuestra forma de comunicarnos? ¿En qué momentos de nuestra historia colectiva hunden sus raíces las estructuras que explican el racismo presente en nuestro imaginario? Volteemos nuestra mirada hacia el pasado…
En una conexión directa con nuestra infancia, Gladys Giraldo, facilitadora del taller, nos pide que cantemos la canción del Cola-Cao. La gente que hemos crecido por las latitudes del Norte Global nos la sabemos perfecta, ante el asombro de las personas latinoamericanas que conforman el grupo. El legado del colonialismo está aquí, está en nuestros recuerdos, en el presente y se hace materia. Antes de iniciar el viaje para deconstruir el racismo que habita en nosotras, es importante establecer las conexiones de la historia con lo que ahora somos y tenemos. Por eso, vamos a seguir estirando nuestra memoria.
En nuestras calles hay señales por todas partes. En Gasteiz, el Palacio Zulueta es reflejo del patrimonio que acumuló Julián de Zulueta “el último negrero de Cuba”, uno de los mayores traficantes de personas de nuestra historia reciente. Con altos cargos tanto en instituciones cubanas como españolas, Zulueta llegó a tener un “censo” de esclavos que superaba la cifra de 2000 personas. ¿Cuántas de nosotras se han detenido a admirar la belleza aquitectónica del edificio? ¿Cuántas hemos indagado sobre el origen de ese patrimonio? El colonialismo no es ajeno a nosotras, nos explica y nos interpela a mirar de frente unos privilegios que no soltamos como sociedad. De nuevo, la invitación es estirar la memoria para encontrarnos de frente cómo lenguaje, comunicación y memoria hunden sus raíces en un racismo que si quiera comenzamos a atisbar.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/10/esc-act-racista.jpg9601280Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-10-17 12:59:152019-10-17 12:59:18Estirar la memoria para contactar con las raíces de nuestro racismo
El lenguaje no es
sólo un vehículo por el que se nombra la realidad: el lenguaje
construye realidad. A través del lenguaje se normaliza, se
invisibiliza, se transmite ideología, se refuerzan estereotipos, se
silencian realidades y se perpetúan desigualdades. De ahí la
importancia de ser conscientes del lenguaje que utilizamos y
desaprender
hacia nuevas formas de comunicarnos que dejen atrás nuestras
estructuras de pensamiento patriarcales y coloniales.
La tarea no es fácil: ojalá consistiera en sustituir palabras
excluyentes por otras más inclusivas. Embarcarnos en esta reflexión
implica revisar de forma profunda nuestra forma de mirar al mundo y a
nosotras mismas.
Para abordar todos estos retos contaremos con la participación de Gladys Giraldo Velásquez, activista feminista e integrante de la Asamblea de Mujeres de Álava y de la Asociación recientemente creada Sorginenea de Vitoria-Gasteiz. Si te interesa reflexionar en colectivo sobre las lógicas racistas y coloniales que operan detrás de nuestra forma de comunicarnos, te invitamos a la sesión del próximo jueves 26 de septiembre. Si te interesa participar, envíanos un correo electrónico a hezkuntza(arroba)euskadi.isf.es indicando en el asunto ESCUELA DE ACTIVISTAS y señalando la motivación de participar. Para poder asistir, no es necesario haber acudido a sesiones anteriores de la Escuela de Activistas. ¡Te esperamos!
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/09/ESC-ACT_19_20_S1-V0.jpg49613513Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-09-17 18:09:502019-09-17 18:09:52Por un lenguaje (feminista) no racista
Compartimos el siguiente artículo de nuestra compañera Eva Pérez-Pons
Mujeres y agua son dos conceptos que van de la mano; hoy en día todavía son las mujeres quienes se ocupan principalmente del trabajo reproductivo a nivel mundial. Sin embargo, la accesibilidad que tenemos para obtener el agua no es la misma si reparamos al Norte y al Sur Globales. De la misma manera, dicha accesibilidad no es la misma en las zonas rurales o en las urbanas.
Este
verano, hemos tenido la oportunidad de asistir a varias charlas y
talleres sobre agua y la brecha de género, en las cuales además de
reflexionar sobre la situación de las mujeres de las zonas rurales
en El Salvador, hemos tenido la oportunidad de (re)pensar estrategias
para hacer frente a esas situaciones. Uno de esos talleres lo ofreció
la economista feminista Julia Evelyn en la comunidad salvadoreña de
Santa Marta. En esa charla, para hacer un análisis del contexto
social, nos centramos en la parte de abajo (la que no se ve) del
iceberg: en el trabajo de los cuidados. Ya que, sin examinar eso,
cualquier análisis queda incompleto. Los trabajos de cuidado están
presentes en todas las etapas vitales (desde que nacemos hasta que
morimos). La economía feminista reivindica vivir todas esas etapas
de una manera digna. Esto es, que las necesidades fisiológicas
(respirar, alimentarse de una manera apropiada, beber agua de
calidad, tener una sexualidad segura…) y las de seguridad (un
hábitat seguro, afectividad, socialización y educación,
confianza…) estén aseguradas.
Como hemos mencionado anteriormente, las necesidades fisiológicas y de seguridad necesitan del trabajo de los cuidados. Cuidados como el autocuidado, el cuidado a personas dependientes y cuidado colectivo. Sin olvidar el cuidado a quien cuida. Para que esos cuidados se lleven a cabo de una manera adecuada, Evelyn expone que tienen que garantizarse tres condiciones: la continuidad de los ciclos naturales (ciclo del agua, oxígeno, plantas…), los recursos (tiempo, conocimiento – cómo cuidar a personas que requieren de cuidados especiales- , y la infraestructura – luz, agua…) y la ética de los cuidados (una conciencia individual y colectiva de los cuidados). Sin ellas, esto es, si el espacio donde se lleva a cabo la vida se debilita, la sostenibilidad de la vida entra en crisis.
En este artículo vamos a poner la mirada en el acceso al agua, para ver de qué manera ésta repercute en las mujeres de zona rural del Sur Global. Si examinamos el acceso al agua de El Salvador de 2017, se puede observar que hay grandes diferencias entre el ámbito rural y el urbano. El total de habitantes que tenían acceso a agua por tubería era el 88,3 %. De los cuales el 95,5 % vivía en zona urbana y 6,5 % en zona rural. En cambio, la población que se abastece por pozo fue de un 6,5 %, el 11,7 % de ellas pertenecían al ámbito rural y el 2,9 % al urbano. De todas formas, eso no garantiza la calidad del agua potable. Debido a la mala gestión y las leyes que tiene el estado salvadoreño sobre el agua, el bien queda en manos de empresas privadas y no se trata. Hoy en día, el 90 % del agua está contaminada, y a lo que se refiere al tratamiento, en 2017 sólo el 12,8 % de la población la trataba de alguna manera (cocer el agua, pasarla por un filtro, clorarla…), de ese porcentaje, el 11,3 % vivía en zona urbana y el 15,5 % en zona rural. El 70,3 % de la población no le hacía ningún tipo de tratamiento (64,7 % es de zona rural y 88,4 % de zona urbana), y el 16,9 % de la población compraba agua embotellada, de las cuales el 4,1 % era de zona rural y el 24 % de zona urbana (DYGESTIC, 2017). A esos problemas hay que sumarle el estrés climático que han provocado la deforestación y el cambio climático.
La
falta de agua tiene consecuencias directas en el día a día y en las
vidas de las mujeres, pues son éstas quienes se encargan de los
trabajos reproductivos, y en consecuencia, quienes se encargan de
acarrear el agua. Porque el agua es necesaria para todo: para hacer
la colada, lavar los platos, preparar la comida, limpiar la casa y
asearse, beber… Si no hay una infraestructura que asegure el acceso
al agua, son las mujeres y las niñas quienes se encargan de traer el
agua del río o del pozo, eso o llevar los trabajos domésticos a las
fuentes naturales. Todo eso tiene consecuencias en la salud,
educación, y en la participación en espacios colectivos de las
mujeres, así como en su seguridad. Al mismo tiempo, como son ellas
quienes sufren las consecuencias de la falta de agua, cuando la
privatización del agua amenaza, son ellas quienes lideran las
luchas.
Para
hacer frente a esa situación, se ha empezado a instalar sistemas de
bombeo aislado por energía solar en las comunidades. Es curioso ver
cómo los hombres empiezan a involucrarse en la obtención del agua
cuando se pone una infraestructura, pero cuando las fórmulas de
obtenerla son precarias todo el peso recae en las mujeres.
Por otra parte, los sistemas aislados necesitan de una buena gestión después de haber sido instaladas para que puedan sobrevivir; esto es, la comunidad tiene que ser capaz de hacer frente a los problemas que pueda traer el sistema. Es por eso que es importante implicar a la población en el proceso, y que entienda el funcionamiento entero del sistema. Estos sistemas están hechos para mejorar la vida de la gente, para hacer frente a las necesidades del hogar. Si el agua se utiliza para alimentar animales, regar campos, limpiar vehículos…. Los sistemas no pueden abastecer a toda la comunidad porque el agua es un recurso limitado, y el sistema también. Para esas actividades hay que poner en marcha alternativas como recoger el agua de lluvia o reciclar la que se ha usado.
Al
comienzo de este texto, se ha mencionado que una de las
reivindicaciones de la economía feminista es vivir todas las etapas
de la vida con dignidad. Los sistemas aislados facilitan las
condiciones que se necesitan para que se cubran las necesidades
fisiológicas y de seguridad, pero con la simple instalación del
sistema no es suficiente. Las mujeres son conscientes del esfuerzo
que hacen diariamente, y las consecuencias que conlleva sobre ellas.
Para hacer frente a la situación, es necesario implicar a los
hombres en procesos de concienciación y en tareas de cuidados, ya
que, de lo contrario, la carga de trabajo de las mujeres se puede
duplicar, y en el peor de los casos hasta triplicar.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/09/fotoelsalvador.jpg7201280Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-09-11 10:39:052019-09-11 10:40:00Una mirada feminista a la accesibilidad al agua en contextos rurales de El Salvador
Si queremos analizar cómo suceden los procesos de participación ciudadana, será parada obligada revisar las prácticas y normas que operan tras ellos. Fijarse en las fuentes de exclusión, estudiar cómo interaccionan e identificar privilegios para así atender a las realidades ausentes. En este sentido, el marco de análisis que nos ofrece la interseccionalidad nos permite visibilizar los distintos ejes de opresión/privilegio que nos atraviesan y la forma en la que éstos se cruzan. Nos proponemos señalar la diversidad que está penalizada, desacreditada. Por todo ello, dedicaremos la próxima sesión de la Escuela de Activistas a profundizar sobre el enfoque interseccional y su potencial para una praxis crítica.
De la mano de Jone Martínez-Palacios, feminista e investigadora de Parte Hartuz, revisaremos cómo opera la dimensión in-corporada cuando hablamos de interseccionalidad. ¿Qué nos dice el cuerpo? ¿Cómo nos movemos con las similares? ¿Cómo con la alteridad? Si te interesa reflexionar en colectivo sobre las lógicas que operan detrás de nuestras prácticas sociales cotidianas, te invitamos a la sesión del próximo jueves 27 de junio. Si te interesa participar, envíanos un correo electrónico a hezkuntza(arroba)euskadi.isf.es indicando en el asunto ESCUELA DE ACTIVISTAS y señalando la motivación de participar. Para poder asistir, no es necesario haber acudido a sesiones anteriores de la Escuela de Activistas. ¡Te esperamos!
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/06/ESC-ACT-S7-V0.png49613508Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-06-19 10:05:212019-06-19 10:05:23La interseccionalidad como herramienta en la participación social
En la pasada Escuela de Activistas nos propusimos reflexionar sobre Educación emancipadora en clave feminista. De la mano de Gema Celorio, Técnica de Educación de Hegoa, fuimos descubriendo algunas claves necesarias para entender todo su potencial. El primer paso se centra en poner el foco en la persona, parada necesaria de todo proceso de educación que quiera ser emancipador. Reconocernos como sujetas activas de nuestros procesos de aprendizaje, indagar sobre cómo construirnos como sujetas críticas que generen movilización social. Sólo desde ahí podremos dibujar horizontes para la transformación.
Esta propuesta implica que, necesariamente, tenemos enfrente el reto de desmantelar los elementos que construyen el pensamiento hegemónico. En un contexto neoliberal que mina el poder de personas y pueblos, no nos queda más alternativa que reapropiarnos de lo que nos fue arrebatado. Movernos de lugar para conseguir enfoques que apuesten por la sostenibilidad de la vida. ¿Por qué asumir que la crisis financiera sea el centro de todo? ¿Por qué no cambiamos el foco para que la crisis de cuidados pueda ser considerada un eje central?
En este caminar aparece una nueva etapa: el contacto con las epistemologías otras, con los feminismos otros. Toda una oportunidad para develar realidades diversas, para ampliar la multiplicidad de opresiones que nos atraviesan. Este encuentro nos sitúa enfrente qué es lo que necesitamos desaprender para generar proyectos que sean emancipadores. Es importante poner sobre la mesa nuestros propios sesgos e intereses, recoger la invitación de Donna Haraway por visibilizar que todas partimos de un conocimiento situado, para confrontar que no existe una única interpretación de la realidad.
Y así, seguir caminando, descubriendo las brechas en las que se puede incidir. En transición estaremos toda la vida. Pero al mencionarla, nos queremos apropiar del proceso de cambio en el que estamos inmersas.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/05/photo5872776790236311859.jpg9601280Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-05-20 10:12:482019-05-20 10:12:49Transitando los caminos de la educación emancipadora
Para mejorar la navegación, este sitio web y todos los que se hallan bajo el dominio isf.es recopilan la información imprescindible sobre su ordenador y su conexión en forma de cookies. Además, es posible que en algunas partes de la misma ustéd ceda explicitamente datos personales para recibir comunicaciones nuestras. En ambos casos, el Reglamento General de Protección de Datos nos exige la aceptación explícita por su parte de nuestra. AcceptarPolítica de protección de datos
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.