Cooperación al Desarrollo por Ingeniería Sin Fronteras
Conoce los proyectos de Cooperación para el Desarrollo Humano que llevamos realizando durante 25 años en países del sur global1997-2002
Perú
- Proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento
2008-2013
Haití
- Proyectos de equipamiento social e infrastructura básica
2010-2021
República de El Salvador
- Derecho Humano al Agua y al Saneamiento
COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
A través de la educación, la sensibilización y el aporte tecnológico, queremos contribuir a la erradicación de las desigualdades existentes y al fomento del conocimiento crítico y transformador. ISF/MGI es una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), multidisciplinar integrada por profesionales, profesorado y estudiantado con formación en ingeniería o no, que trabaja para garantizar el acceso universal a los servicios básicos, la soberanía alimentaria de los pueblos, un medio ambiente sano y territorios inclusivos. Participa en procesos sociales y políticos encaminados a provocar y consolidar esos cambios, desde una visión feminista y de defensa de los bienes comunes y el conocimiento libre, fortaleciendo personas y comunidades, respetando siempre las características culturales y técnicas de cada lugar. Aporta sus conocimientos y experiencia alrededor de una Tecnología para la Transformación Social para ponerla al servicio de esos procesos, entendiendo que la ciencia y la tecnología son construcciones sociales y culturales, que tienen importantes implicaciones éticas, ambientales y sociales en especial de los colectivos invisibilizados por las estructuras de poder patriarcales del sistema neoliberal.
La principal finalidad de la asociación es fomentar la implicación de todas las personas, especialmente las que desarrollan su actividad en el ámbito tecnológico en pro de un modelo de Desarrollo Local Sostenible, sobre la base de una verdadera cultura de la solidaridad, especialmente en el Sur Global. Para ello en ISF/MGI se apuesta firmemente por la participación e implicación voluntaria de las personas que forman la entidad y quiere ser un cauce práctico, con propuestas de acción concretas, que fomente en su base social un estilo de vida solidario basada en el Desarrollo Humano Local Sostenible con una conciencia crítica, consciente y coherente.
Somos una entidad con amplio recorrido en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo, siempre con un enfoque de empoderamiento y de trasvase de las acciones de desarrollo a las propias personas y/o comunidades implicadas, se inició en Perú con proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento (durante el periodo 1997-2002), en Haití en el sector de equipamiento social e infraestructura básica (2008-2013) y en El Salvador desde 2010 hasta la actualidad; trabajando por el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en diferentes estrategias.
Personas Usuarias
En el año 2001, el número de personas usuarias del Comité de Agua era de 467. En 2019 la población ha ido aumentando hasta las 3.237 personas, lo que conlleva el reto de rediseñar y buscar nuevas alternativas hidropónicas.
Entre ellos se han construido XX biojardineras, que mediante un proceso natural, elimina parcialmente las bacterias de las aguas grises. Se han fabricado XX letrinas. Y se ha diseñado y fabricado un sistema de bombeo de agua subterranea mediante placas solares.
MANOS A LA OBRA
ACTUALMENTE NUESTRAS LÍNEAS DE TRABAJO SON
ORIGEN
El Salvador se encuentra ubicado al Sudoeste de América Central y sobre el litoral del Océano Pacífico. Limita al Norte y Noreste con Honduras, al Oeste con Guatemala, al Sur con el Océano Pacífico y al Sureste con el Golfo de Fonseca que lo separa de Nicaragua. En total 21,041.00 km2 de territorio siendo el país más pequeño del continente americano. Dividido en 14 departamentos y éstos a su vez en 262 municipios.
El departamento de Cabañas, donde se trabaja, tiene las vías de acceso a Sensuntepeque desde San Salvador están relativamente en buenas condiciones a través de carretera pavimentada. Pero, a partir de ahí, el acceso a las distintas comunidades y caseríos se dificulta por lo irregular del terreno y por el mal estado de las carreteras, sobre todo en la época de invierno, las cuales se ven limitadas a calles de tierra o caminos vecinales.
El Salvador es una república democrática representativa regida por un sistema parlamentario desde la Constitución de 1983. La República de El Salvador mantiene una separación de los tres poderes del estado:
-
- Ejecutivo: Representado por el presidente constitucional y es elegido por la ciudadanía cada 5 años. Desde junio de 2019 hasta la actualidad Nayib Bukele ocupa el cargo.
- Legislativo: Lo conforman 84 representantes (diputados y diputadas) que durante 3 años ocuparán el Salón Azul de la Asamblea Legislativa. Actualmente también controlada por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional.
- Judicial: La Corte Suprema de Justicia es el organismo rector del Órgano Judicial de El Salvador. Está compuesta por quince magistrados propietarios e igual número de suplentes. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son electos por la Asamblea Legislativa para un período de nueve años, renovándose por tercios cada tres años.
PROBLEMA
El Salvador actualmente cuenta con cerca de 360 ríos que se conectan para formar diez regiones hidrográficas. Existen cuatro lagos principales: Ilopango (70 km2), Guija (44 km2), Coatepeque (24.8 km2), Olomega (24.2 km2) y cuatro embalses artificiales construidos con fines de generación hidroeléctrica. El embalse del Cerrón Grande, conocido localmente como el Lago Suchitlán, es el mayor cuerpo de agua dulce en El Salvador. Así mismo la cuenca del Río Lempa, constituye la cuenca más grande del país, que cubre la mitad del territorio en un área de 10,255 km2, en el que habita un 48% de la población salvadoreña y proviene de los países Guatemala y Honduras, convirtiéndose en un río transfronterizo que cubre las necesidades del departamento de Cabañas.
A pesar de que El Salvador cuenta con una buena oferta hídrica, la falta de protección de cuencas hidrográficas, la mala distribución de los bienes hídricos, y la falta de una legislación y de escasez provocado por el cambio climático, hace que actualmente la demanda de agua sea más alta que el agua potabilizable disponible.
Y es que además de la crisis por estrés hídrico en las conclusiones del diagnóstico arrojado por el Plan Nacional Hídrico elaborado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el 2017 coloca la contaminación de las aguas superficiales como problema central del país. Las principales causas de la contaminación del agua en el país son: el vertido de aguas residuales domiciliares e industriales sin tratamiento, la mala gestión de los residuos sólidos y la utilización intensiva de agrotóxicos. De acuerdo al estudio sobre monitoreo de calidad de agua realizado por esta instancia en 2017 en 55 ríos del país, no se encontró ningún sitio con calidad excelente.
El movimiento social ya ha alertado que se trata de una estrategia para argumentar una privatización del agua y el saneamiento, ya que la ley general de aguas no avanza, pero sí avanza la ley de asocios públicos-privados en el país. A esta situación que va a abriendo camino en el país, se le sumó el 7 de diciembre que el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street.
En El Salvador, las zonas rurales son atendidas principalmente por juntas rurales de abastecimiento de agua y saneamiento. Existen más de 2.000 en el país que cubren las necesidades de cerca del 30% de la población. El agua es un elemento esencial para la vida de las personas, de los animales y el ecosistema y no puede ser privatizada en ninguna de las modalidades que se están desarrollando, ya que esto equivale a privatizar la vida. La pandemia global y la situación de confinamiento en casa evidencian más claramente que nunca las fisuras de este sistema, así como la urgencia de reconducirlo hacia lógicas que coloquen las personas y el cuidado de la vida en el centro
<<EL AGUA NO SE VENDE
SE CUIDA Y SE DEFIENDE>>
JUSTIFICACIÓN
Actualmente, en este contexto tan cambiante y casi impredecible, se ha identificado la necesidad de continuar en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias para la exigibilidad de derechos y la defensa del territorio basándose en las problemáticas identificadas:
1- Las amenazas económicas resultan principalmente de la pandemia mundial del COVID y del endeudamiento de El Salvador. Sería la población quien va pagar esta deuda, y lo vamos a pagar con los recursos naturales y el medio-ambiente. Por ello, es importante fortalecer la gestión comunitaria a través de los comités de agua rurales.
2- Las desigualdades nacionales existentes en torno a los diferentes géneros e identidades en la esfera privada, pero fundamentalmente en la social y política, son el reflejo de lo que sucede a nivel comunitario y municipal. Las demandas de las mujeres y LGBTI han de ser escuchadas, tenidas en cuenta e incorporadas en el desarrollo comunitario para una ciudadanía activa, propositiva y vigilante que participe de la construcción de las políticas que rigen sus vidas y ejerzan control social a su implementación, exigiendo a los titulares de obligaciones que promuevan, protejan y garanticen sus derechos.
3- Las debilidades institucionales que se observan en las estructuras nacionales en El Salvador, permite asegurar que enfrentan grandes dificultades para ejecutar medidas de carácter jurídico, político y administrativo que garanticen, respeten, protejan, aseguren y promuevan entre la población los DDHH.
4- La no aprobación de la ley de ley general de agua y el avance en la ley de asocios públicos privados, abre las puertas a un contexto nuevo que puede además poner en riesgo el acceso al derecho humano al agua de las comunidades.
5- La situación de vulnerabilidad económica, social y medioambiental en la que se encuentra la población y los comités de agua de la zona de intervención, permite asegurar que en caso de no construir estrategias técnicas y políticas, no será posible dar vuelta a la situación de desventaja en la que se encuentran. Ello exige que los comités de agua se doten de herramientas técnicas y políticas que les permitan posicionarse ante los titulares de obligaciones con propuestas de desarrollo comunitario consensuado colectivamente.
6- El mal funcionamiento del actual sistema de agua de Santa Marta y la cercanía del sistema de agua de El Rodeo podría provocar que muchas familias intenten conectarse de manera ilegal al sistema de El Rodeo generando un desequilibrio y un mal funcionamiento de este sistema.