Energía Alternativa en Santa Marta

by Jul 4, 2023Cooperación Internacional, Noticias0 comments

Desde finales de enero hasta finales de marzo Nagore Cebrián tuvo la oportunidad de conocer la comunidad de Santa Marta (El Slavador), sus costumbres y sus gentes a través de una estancia donde además pudo desarrollar parte de su TFG. En las siguientes líneas encontraréis sus reflexiones.

La estancia tuvo como objetivo acercar la energía alternativa, en concreto la solar fotovoltaica, a la comunidad. Para ello se realizaron seis talleres con un grupo de 20 personas. De las cuales un 20% fueron mujeres, frente al 80% de hombres. Desde un primero momento se pretendía formar un grupo mixto, mitad mujeres y mitad hombres; sin embargo, no fue posible y la brecha de género en temáticas tecnologías fue presente. Por lo que, para futuros procesos se valoró positivamente hacer dos grupos no mixtos e impartir paralelamente los contenidos de los talleres. La metodología de los talleres estaba basada en la educación popular y los nuevos conocimientos fueron construidos entre todo el grupo, reflexionando en conjunto y aprendiendo todos de todas.

Además de los talleres, se evaluaron varios tejados de la comunidad con el fin de saber si son compatibles con la tecnología fotovoltaica.

A continuación, os encontraréis con una especie de diario semanal, donde cuento las principales tareas desarrolladas a lo largo de casa semana.

Primera semana: Conociendo el entorno

Tras un largo viaje llegue a El Salvador con nervios y mucha ilusión. Los primeros días fueron un poco ajetreados: hacerse al horario de allí, visitar las oficinas de ADES, conocer a mucha gente, descubrir donde iba a vivir los siguientes meses… Fueron días de adaptación, organización y descubrimiento.

Segunda semana: Formando el grupo de energía

Aspectos como la temática de los talleres, el grupo de participantes y la metodología educativa, entre otros, fueron cuestiones que se comenzaron a trabajar desde los meses anteriores.

Por lo tanto, al llegar se hizo una convocatoria a las personas interesadas en las jornadas de energía alternativa para tener un primer contacto y concretar los días de los talleres, del funcionamiento del grupo, etc.

Tercera semana: Comienzan los talleres

En un proceso de este tipo, antes de comenzar con aspectos técnicos, es importante ajustar las expectativas (de los participantes y la facilitadora) y crear una especie alianza para un buen funcionamiento y convivencia del grupo, comprometiéndose a cumplirla. Tras conocernos entre todas y conversar, se hicieron varias actividades para saber qué es la energía, qué tipos hay y reflexionar sobre ella. ¿Para qué se necesita la energía en la comunidad? ¿Cómo se quiere generar y consumir? ¿En manos de quiénes y para quiénes se quiere? En la siguiente imagen se ven algunos de los murales hechos por las personas participantes.

Cuarta semana: Reflexionando sobre la energía que se consume

En el segundo taller siguieron reflexionando sobre qué, cómo, para qué y para quiénes/de quién les gustaría que fuese la energía de la comunidad. Cada persona hizo su propia reflexión, pero todos estaban de acuerdo en qué la energía debía ser limpia y renovable, de producción autónoma; para el consumo del hogar, para iluminar un poco la comunidad y para proyectos sociales; y para toda la población de Santa Marta y en manos de una administración comunitaria para poder dar un buen servicio.

También se hizo una actividad para conocer y reflexionar sobre la privatización de la energía en el país, la política energética nacional y la pobreza energética desde una perspectiva ecofeminista. Para ello leyeron un texto entre 4-5 personas y después se hizo una puesta en común.

Simultáneamente, esta semana se comenzó con el proceso de evaluar los tejados de la comunidad. El primer paso fue identificar las cubiertas con mayor potencial fotovoltaico sobre un mapa.

Quinta semana: Aspectos a tener en cuenta en una instalación solar FV

Después de dos talleres reflexionando sobre energía, llegó la hora de realizar un ejercicio por grupos. Con esta actividad se pasó todo lo aprendido hasta ahora en práctica y se siguió aprendiendo nuevas cosas. Tras explicar diferentes conceptos técnicos como el funcionamiento de una placa fotovoltaica, la orientación e inclinación óptima de las placas, la distribución sobre una superficie y otras características más; se hicieron 4 grupos y a cada uno se le entregó una situación a través la cual tuvieron que trabajar los diferentes conceptos explicados anteriormente. Cada grupo trabajó en el diseño de una instalación fotovoltaica diferente y en el próximo taller se hizo la puesta en común.

Durante esta semana también comencé a organizar las visitas a las viviendas con mayor potencial solar, para poder ir durante las siguientes semanas.

Sexta semana: Diferentes propuestas para la comunidad

Tras dos largas jornadas de diseñar una instalación fotovoltaica, los grupos comenzaron a compartir el trabajo realizado con los otros grupos. La puesta en común fue muy interesante y cada grupo tenía una instalación con unas características diferentes al resto.

Por ejemplo, el grupo 4 debía elegir dónde hacer una instalación fotovoltaica: En el complejo educativo de la comunidad o en una colonia que no cuenta con alumbrado nocturno. Primero, eligieron diseñar la instalación en la colonia porque así pueden mejorar la calidad de vida de la colonia y de las personas que tengan que transitar por esas calles, aumentando la seguridad de caminar por la zona en horas nocturnas. Después, analizaron la zona y decidieron donde iban a colocar cada farola, haciendo el siguiente dibujo.

Después calcularon el consumo eléctrico de las farolas y fue de 1.752 kWh al año, por lo que decidieron poner 4 placas solares de 450 Wp cada una. En conclusión, diseñaron una instalación de 1,80 kWp de potencia y decidieron poner baterías para almacenar la electricidad durante el día y poderla usar por la noche.

Comenzamos con las visitas y entre 2-3 participantes de los talleres explicábamos a los propietarios de la casa la tarea que íbamos a realizar. De forma que en cada casa mediamos la largura y anchura del tejado, valorábamos el estado y sacábamos varias fotos. 

Séptima semana: Seguimos reflexionando sobre la energía

En este penúltimo taller se trabajó la pobreza energética a través de varias dinámicas y entre los todos los participantes sacaron las siguientes conclusiones: La pobreza energética no es igual en todos los países del mundo porque no todos los países tienen los mismo recursos naturales y económicos. Detectaron que la raíz del problema reside en las políticas del estado (muchas veces favorecedoras para los grandes consumidores), a nivel institucional (grandes empresas con el foco en el lucro económico) y a nivel individual (por los problemas económicos para pagar las facturas y por no tener un acceso a servicios energéticos de calidad).  Y detectaban que factores como la desigualdad económica, el área geográfica, los pocos recursos, los precios desorbitados de la energía y la red distribuidora con deficiencias eran algunos de los factores que determinan la vulnerabilidad energética de las personas y territorios.

Evaluar una a una cada cubierta de la vivienda es una tarea que requiere tiempo, pero se conseguimos visitar casi todas las viviendas y, por suerte, la mayoría de ellas eran adecuadas para implementar un sistema solar.

Octava semana: Práctica con un panel solar y despedida

Llego la última semana y junto a ella las despedidas, tocaba cerrar el proceso formativo y se hizo a lo grande: A través de una práctica con un panel solar, inversor, batería… Durante la última sesión todos los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los talleres anteriores se pudieron poner en práctica. Fue un taller muy esperado por los participantes y además de pasarlo bien, aprendimos mucho. El taller culminó con una evaluación final y la entrega de diplomas de participación.

El grupo de energía terminó con mucho interés de seguir aprendiendo más sobre la energía solar y, sobre todo, con las ganas de llevar a cabo una instalación fotovoltaica en la comunidad. Esto solo ha sido un primer contacto, ahora toca seguir trabajando hacía una soberanía energética  justa.

Peero, no todo fue trabajar. También pude hacer excursiones en la naturaleza, participar en eventos tradicionales, aprender una danza salvadoreña, disfrutar de las playas del océano Pacífico, conocer la capital e incluso visitar un volcán. La verdad que ha sido una experiencia inolvidable y llena de aprendizajes tanto académicos como personales.

No puedo acabar sin dar las gracias a ADES e ISF Euskadi por su acompañamiento y hacer posible este proyecto. Y gracias también a Santa Marta por acogerme como una más, ¡hasta pronto!

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias: Juntas de Agua; lucha colectiva por el DH al Agua y Saneamiento

Este Marzo nos visita Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos organizado varias actividades!! Os venimos con el segundo cine-foro del 2023🙂 ¡¡Durante la visita de Ever otro CineForo!! Este año, nos hemos metido de lleno en los procesos que tiene la...

JORNADA: Tecnologías transformadoras y el derecho humano al agua

enlazando experiencias Centroamericanas y del África Subsahariana Este marzo tenemos visita de Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos preparado muchas actividades!!! El sábado tendremos una jornada internacionalista que hemos organizado junto a las...

Cineforo: “La energía de los pueblos”. Experiencias comunitarias para la construcción de soberanía energética

En un contexto que invisibiliza de forma deliberada la construcción de alternativas, es urgente abrir grietas donde poder dialogar sobre lo que se está generando en éste y otros territorios. “La energía de los pueblos” es una de esas grietas, un documental que nos...

Siguiendo la Energía del modelo de desarrollo extractivista

Toxic Tour: Ruta por horrores de Bizkaia Este año desde la universidad, dentro del marco de la rebelión “Scientist Rebellion”, os proponemos un Toxic Tour por Bizkaia a lo largo de la mañana del sábado 9 de abril. Al hilo del nuevo informe del IPCC, ante el colapso...

Crónica – Defensa de los bienes comunes desde perspectivas intersecionales a través de TpTEC: el caso de las biojardineras

El pasado 19 de octubre nos juntamos para dialogar sobre la defensa de los bienes comunes desde perspectivas interseccionales a través de Tecnologías para la Transformación Ecosocial. Para ello, contamos con la experiencia de cuatro mujeres con diferentes perspectivas...

Encuentro con una tejedora de ríos de vida

Crónica de la visita de Cruz Velis, Coordinadora del proyecto para la gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad El Rodeo, ADES Santa Marta. La visita de Cruz Velis, Coordinadora del proyecto para la gestión integral de los recursos hídricos en la com...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Comunidades energéticas: aproximaciones desde un análisis técnico

Crónica elaborada por Nagore Cebrián, en torno a la segunda ponencia del Encuentro de Comunidades Energéticas celebrado en Basoa en septiembre de 2023 En la segunda ponencia del encuentro de comunidades energéticas tuvimos la suerte de contar con Iñaki (Barrizar),...

Apuntes en torno a la visita al monte Artxanda

Crónica elabora por Paula Benito, estudiante del XIV Seminario de Cooperación, Desarrollo y TpTECLa tercera sesión del Seminario fue el Itinerario Ecológico por Artxanda. Durante la mañana del 21 de octubre recorrimos el monte Artxanda, desde la Plaza Funicular hasta...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...
sesion1 seminario XXIV

[Seminario XXIV] Tecnologías para la Transición Ecosocial

El pasado 6 de octubre, el profesor de la UPV/EHU, Joseba Sainz de Murrieta, durante el seminario nos habló sobre las Tecnologías para la Transición Ecosocial. Aitor Crespo nos comparte su reflexión sobre la sesión. Para empezar la sesión, Joseba nos enseñó una foto...

Herramientas para una comunicación al servicio de la transformación social

Taller para manejo de mesa y edición de audio con software libre En un mundo donde la propiedad de los medios de comunicación está cada vez más concentrada, es urgente apostar por una mayor democratización en la creación de contenidos, facilitando así el acceso a...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Asamblea Climática

Asamblea Ciudadana por el Clima

Ahora que ha empezado la COP 27, los medios de comunicación ponen el foco en el cambio climático y nos muestran evidencias científicas recogidas en los informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Este panel subraya en el informe...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

El cuerpo-territorio que habitamos en internet

Hace años que andamos dándole vueltas a las implicaciones políticas, sociales, emocionales del concepto cuerpo-territorio del que tanto nos siguen enseñando nuestras compañeras de los Sures. La forma de habitar y defender el cuerpo-territorio transforma la manera de...

Desde ISF/MGI colaboramos en la construcción de la estufa Rocket para BASOA

El pasado mes de octubre, los días 9, 10, 11 y 12, desde ISF/MGI colaboramos en el curso sobre Estufas Rocket, coorganizado entre BASOA y la asociación de bioconstrucción EH-Bioeraikuntza. Con el objetivo de dotar la casa de defensoras de BASOA con un sistema de...
Mujeres en las manifestaciones feministas con el puño en alto y los ojos vendados

DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias

El Salvador es un país de contrastes. Por un lado, El Salvador lidera las listas de feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Según el último informe de Amnistía Internacional los elevados índices de violencia de género...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...

[Seminario XXIV] Tecnologías para la Transición Ecosocial

El pasado 6 de octubre, el profesor de la UPV/EHU, Joseba Sainz de Murrieta, durante el seminario nos habló sobre las Tecnologías para la Transición Ecosocial. Aitor Crespo nos comparte su reflexión sobre la sesión. Para empezar la sesión, Joseba nos enseñó una foto...

Herramientas para una comunicación al servicio de la transformación social

Taller para manejo de mesa y edición de audio con software libre En un mundo donde la propiedad de los medios de comunicación está cada vez más concentrada, es urgente apostar por una mayor democratización en la creación de contenidos, facilitando así el acceso a...

Crónica Sesión formación profesorado Seminario

Crónica elaborada por Ondiz Zarraga, facilitadora del Seminario de Cooperación, Desarrollo y Tecnologías para la Transición Ecosocial Como persona que imparte docencia en espacios tradicionales y comparte experiencias en otros espacios, es importante para mí evitar...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Apuntes en torno a la visita al monte Artxanda

Crónica elabora por Paula Benito, estudiante del XIV Seminario de Cooperación, Desarrollo y TpTECLa tercera sesión del Seminario fue el Itinerario Ecológico por Artxanda. Durante la mañana del 21 de octubre recorrimos el monte Artxanda, desde la Plaza Funicular hasta...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...