DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias

by May 29, 2019Publicaciones0 comments

El Salvador es un país de contrastes.

Por un lado, El Salvador lidera las listas de feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Según el último informe de Amnistía Internacional los elevados índices de violencia de género siguen haciendo de El Salvador uno de los países más peligrosos para las mujeres. Además, continúa vigente la prohibición total del aborto, con largas penas de prisión para las mujeres que se someten a uno y para las profesionales de la salud que lo llevan a cabo. Hay mujeres declaradas culpables de homicidio agravado después de haber sufrido un aborto espontáneo u otras emergencias obstétricas.

Al mismo tiempo, este mismo país en marzo de 2017 pasó al ser el primer y único lugar en el mundo en prohibir la minería metálica (oro, plata, y otros metales) en su territorio gracias a la lucha de mujeres defensoras. Organizaciones comunitarios y movimientos sociales estuvieron más de una década resistiendo ante la implementación de empresas mineras que pretendían instalar proyectos de extracción minero-metálicos en el país con un fuerte impacto medioambiental en el ecosistema y en la vida de las personas, muy especialmente de las mujeres.

Son las dos caras de una misma moneda. Por un lado, las mujeres son las primeras detectoras de todo lo que afecta a su territorio. Ellas son el pilar que sustenta y hace posible esas luchas, a través de su trabajo productivo, reproductivo y comunitario. Y por otro lado, considerando que el cuerpo es el primer territorio que habitamos las mujeres, se hace ineludible reconocer el papel de las mujeres en la defensa del territorio, tanto en la defensa de sus derechos individuales como en los colectivos y comunitarios.

Mujeres en las manifestaciones feministas con el puño en alto y los ojos vendados

En este contexto, ¿Cómo es la lucha de las mujeres defensoras en un país de tanto contraste como El Salvador? ¿Qué propuestas de defensa de los derechos de las mujeres existen y se están llevando a cabo?

Silvia Guadalupe, Marleni del Carmen Ortiz y Deisy Otila Rivas estarán el próximo martes 4 de junio en la Librería Louise Michel para compartir sus experiencias de trabajo para lograr unas vidas libres de violencias en El Salvador y explicar sus propuestas desde el ecofeminismo.

Silvia Guadalupe y Marleni del Carmen Ortiz vienen de la Concertación de Mujeres de Suchitoto (CMS). La CMS es un espacio que articula a mujeres individuales y expresiones organizadas de Suchitoto para impulsar la autonomía de las mujeres, con el propósito de contribuir a una sociedad más justa, democrática e igualitaria donde las mujeres vivamos libres de violencia y discriminación. Para ello trabaja desde 4 ejes: el fortalecimiento organizativo y de liderazgos; los derechos sexuales derechos reproductivos; el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y la autonomía económica.

En este contexto Silvia y Marleni aprovecharán la jornada para presentar la investigación que han realizado y que lleva por título La práctica ecofeminista en la construcción de la economía solidaria y la soberanía alimentaria”.

Por otro lado, Deisy Otila Rivas viene de ADES, Asociación Asociación de Desarrollo Económico Social de Santa Marta. ADES trabaja  la promoción de agricultura orgánica y sostenible, el respeto al medio ambiente y la reivindicación de los derechos humanos como base fundamental para el desarrollo humano, a través del acompañamiento en procesos de formación y comunicación popular. Un ejemplo de ello es el proceso de formación de uso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación en el que participaron mujeres rurales de El Salvador y a través del cual se logró romper la brecha digital de género siendo que las nuevas tecnologías están socialmente consideradas como propias de los hombres.

Este espacio de participación, capacitación y acción desde y para las mujeres tuvo como resultado la exposición fotográfica Mujeres de múltiples colores librando batallas que también acompañará la jornada.

Estas tres mujeres salvadoreñas participarán en la jornada DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias”, organizada por SETEM Hego Haizea e Ingeniería Sin Fronteras, para hablar de la defensa de los derechos de las mujeres en El Salvador.

Conocer la lucha de las mujeres en El Salvador es fuente de inspiración para otras luchas y territorios en resistencia.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias: Juntas de Agua; lucha colectiva por el DH al Agua y Saneamiento

Este Marzo nos visita Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos organizado varias actividades!! Os venimos con el segundo cine-foro del 2023🙂 ¡¡Durante la visita de Ever otro CineForo!! Este año, nos hemos metido de lleno en los procesos que tiene la...

JORNADA: Tecnologías transformadoras y el derecho humano al agua

enlazando experiencias Centroamericanas y del África Subsahariana Este marzo tenemos visita de Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos preparado muchas actividades!!! El sábado tendremos una jornada internacionalista que hemos organizado junto a las...

Cineforo: “La energía de los pueblos”. Experiencias comunitarias para la construcción de soberanía energética

En un contexto que invisibiliza de forma deliberada la construcción de alternativas, es urgente abrir grietas donde poder dialogar sobre lo que se está generando en éste y otros territorios. “La energía de los pueblos” es una de esas grietas, un documental que nos...

Siguiendo la Energía del modelo de desarrollo extractivista

Toxic Tour: Ruta por horrores de Bizkaia Este año desde la universidad, dentro del marco de la rebelión “Scientist Rebellion”, os proponemos un Toxic Tour por Bizkaia a lo largo de la mañana del sábado 9 de abril. Al hilo del nuevo informe del IPCC, ante el colapso...

Crónica – Defensa de los bienes comunes desde perspectivas intersecionales a través de TpTEC: el caso de las biojardineras

El pasado 19 de octubre nos juntamos para dialogar sobre la defensa de los bienes comunes desde perspectivas interseccionales a través de Tecnologías para la Transformación Ecosocial. Para ello, contamos con la experiencia de cuatro mujeres con diferentes perspectivas...

Encuentro con una tejedora de ríos de vida

Crónica de la visita de Cruz Velis, Coordinadora del proyecto para la gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad El Rodeo, ADES Santa Marta. La visita de Cruz Velis, Coordinadora del proyecto para la gestión integral de los recursos hídricos en la com...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Convertir la experiencia en aprendizajes

Crónica elaborada por Ondiz Zarraga, integrante de ISF/MGI, a partir de la sesión "Herramientas para la sistematización de experiencias en espacios colectivos" impartida por Sursiendo. Aunque volver la vista hacia atrás y revisar el camino recorrido es una práctica...

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias

Nuevas masculinidades: cuestionando la masculinidad hegemónica Como sabéis, estamos centradas en los procesos que tiene la comunidad de Santa Marta. En el tercer cine foro nos acercaremos a los procesos de los grupos que abordan las nuevas masculinidades. Siendo un...

Voces feministas para la defensa del territorio

Desde Lumaltik Herriak e Ingeniería Sin Fronteras - País Vasco os queremos invitar el próximo 22 de mayo a una mesa de diálogo en la que participarán 4 defensoras del territorio que nos visitan desde Mesoamérica. Tendremos la oportunidad de conocer el análisis y...

Herramientas para la sistematización de experiencias en espacios colectivos

¿Cuántas veces nos hemos planteado la falta que nos haría poder contar con una buena sistematización de nuestros procesos? ¿Hasta qué punto contamos con las herramientas para tener una imagen completa del trabajo que estamos desarrollando? ¿Nos paraliza pensar que es...

¿Qué pone en peligro el curso de la vida y del agua?

**Esta crónica ha sido elaborada por Mathi Gros, de Berdinak Gara La semana pasada viajó desde El Salvador, el compañero Ever Hernández, miembro de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES) de Santa Marta (Municipio de Victoria, Depertamento de Cabañas)....

Vulneración de derechos a defensores ambientales en Santa Marta

Aprovechando la visita de Ever Hernández nos sumergimos en la situación de la comunidad de Santa Marta Desde el pasado 11 de enero, seis defensores de la tierra y el territorio de El Salvador han sido encarcelados de forma arbitraria e injusta. Son líderes...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Asamblea Climática

Asamblea Ciudadana por el Clima

Ahora que ha empezado la COP 27, los medios de comunicación ponen el foco en el cambio climático y nos muestran evidencias científicas recogidas en los informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Este panel subraya en el informe...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

El cuerpo-territorio que habitamos en internet

Hace años que andamos dándole vueltas a las implicaciones políticas, sociales, emocionales del concepto cuerpo-territorio del que tanto nos siguen enseñando nuestras compañeras de los Sures. La forma de habitar y defender el cuerpo-territorio transforma la manera de...

Desde ISF/MGI colaboramos en la construcción de la estufa Rocket para BASOA

El pasado mes de octubre, los días 9, 10, 11 y 12, desde ISF/MGI colaboramos en el curso sobre Estufas Rocket, coorganizado entre BASOA y la asociación de bioconstrucción EH-Bioeraikuntza. Con el objetivo de dotar la casa de defensoras de BASOA con un sistema de...

CUIDEMOS EL AGUA

"Aprovechando la visita de Ever Hernández y junto con TADEH, celebramos el día del Agua en unas jornadas llenas de alegría y aprendizajes varios que podréis encontrar en las líneas escritas por Nagore Cebrián" Desde 1993 el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del...

Paremos la interconexión eléctrica

Desde la plataforma Interkonexio Elektrikorik EZ!! nos piden que tomemos parte en la resistencia ante el proyecto de interconexión por el Golfo de Bizkaia: Como sabréis llevamos años luchando contra el proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia. Este...

Acceso al agua y organización comunitaria

Mónica García El agua es un recurso escaso que debemos cuidar. Es una frase que resuena en nuestras mentes, pero es difícil que el verdadero valor del agua pese en nuestras conciencias hasta que experimentamos su escasez o falta de saneamiento. De esta forma, tendemos...

Herramientas para la sistematización de experiencias en espacios colectivos

¿Cuántas veces nos hemos planteado la falta que nos haría poder contar con una buena sistematización de nuestros procesos? ¿Hasta qué punto contamos con las herramientas para tener una imagen completa del trabajo que estamos desarrollando? ¿Nos paraliza pensar que es...

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias

Nuevas masculinidades: cuestionando la masculinidad hegemónica Como sabéis, estamos centradas en los procesos que tiene la comunidad de Santa Marta. En el tercer cine foro nos acercaremos a los procesos de los grupos que abordan las nuevas masculinidades. Siendo un...

CUIDEMOS EL AGUA

"Aprovechando la visita de Ever Hernández y junto con TADEH, celebramos el día del Agua en unas jornadas llenas de alegría y aprendizajes varios que podréis encontrar en las líneas escritas por Nagore Cebrián" Desde 1993 el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del...

Voces feministas para la defensa del territorio

Desde Lumaltik Herriak e Ingeniería Sin Fronteras - País Vasco os queremos invitar el próximo 22 de mayo a una mesa de diálogo en la que participarán 4 defensoras del territorio que nos visitan desde Mesoamérica. Tendremos la oportunidad de conocer el análisis y...

Paremos la interconexión eléctrica

Desde la plataforma Interkonexio Elektrikorik EZ!! nos piden que tomemos parte en la resistencia ante el proyecto de interconexión por el Golfo de Bizkaia: Como sabréis llevamos años luchando contra el proyecto de interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia. Este...