Vivimos en un sistema atravesado por una tríada de dominación, un modelo de tres cabezas (neoliberal, etnocéntrico y heteronormativo) que necesitamos mirar en toda su complejidad para poder hacerle frente. Sin duda ha habido avances en la incorporación de un enfoque de Diversidad Sexual y de Género (DSG) en la cooperación no normativa, pero las resistencias que se siguen percibiendo nos animan a organizar una sesión en la que abordar el tema en profundidad.
Para poder dialogar sobre el tema, contaremos con Fernando Altamira, socio de la cooperativa de iniciativa social, INCYDE, Iniciativas de Cooperación y Desarrollo e investigador sobre diversidad sexual y de género en cooperación internacional desde una mirada interseccional. De su mano, desgranaremos cómo incorporar una perspectiva de DSG, qué criterios de evaluación nos pueden ayudar a seguir haciendo camino. Abrir el melón de la DSG no es una opción y queremos seguir reflexionando en colectivo sobre el tema el próximo martes 23 de marzo.
Esta sesión se realizará por videoconferencia a través de la plataforma jitsi. Para reservar tu plaza (habrá aforo limitado) y que te informemos de cómo poder disfrutar de esta sesión, escríbenos a hezkuntza (arroba) euskadi.isf.es. ¡Anímate y nos vemos (de forma segura) por las redes!
Sesión: Incorporar la Diversidad Sexual y de Género en la cooperación y educación transformadoras no normativas
Facilita: Fernando Altamira
Fecha: 23de marzo, martes
Hora: 18:00-20:00 (GMT + 2)
Lugar: Sala de Jitsi (te informamos por correo, previa inscripción)
Idioma: Castellano
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2021/03/Fernando.png1280905Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2021-03-17 13:26:172021-03-17 13:26:19Incorporar la Diversidad Sexual y de Género en la cooperación y educación transformadoras no normativas
Artículo escrito por Pamela Gusqui Machado, estudiante del XX. Seminario de Desarrollo, Cooperación y Tecnologías para el Desarrollo Humano
A lo largo del tiempo, la sexualidad, la identidad sexual y áreas
similares han sido objeto de discusión de argumentos a favor o de
rechazo, de que es lo correcto o que es lo que va en contra del
modelo implantado en la organización social basada en el
fundamentalismo identitario.
Actualmente
existe una amplia información sobre el universo de la sexualidad y
sus diferentes matices, que se va ampliando cada vez más, a pesar
de tener acceso a tanta información ¿Qué tanto sabemos sobre
Diversidad Sexual y de Género (DSG)? Comenzamos con la base de que
el sistema desde pequeños nos ha implementado la idea en nuestro
cerebro en que existen hombres y mujeres, de género masculino y
femenino, heterosexuales y como algo arriesgado y abiertos de mente
se ha dicho que existen personas homosexuales, con dicha información,
empecemos con preguntas “tan simples”, ¿Cómo te defines? ¿Qué
es para ti diversidad? ¿Qué es sexualidad? ¿Qué es Diversidad
Sexual de Género? Ahora que te las planteas ves que estas dudas que
durante muchos años se han hecho muchas personas, su respuesta han
sido basadas siguiendo un modelo dominante la “heterosexualidad”
y un asunto binario.
Fernando
Altamira menciona que la DSG, desde el marco de un modelo de
Desarrollo dominante viene dado desde donde él llama la triada de
la exclusión, que es neoliberal, etnocéntrico y
heteronormativo. Con base en la heteronormatividad se rige un sistema
que controla o que piensa que puede hacerlo, estableciendo lo que
está bien o lo que está mal, determinando lo que queda fuera
(extramuros) o dentro (intramuros) del sistema. Lo que pocos vemos es
que esto no solo afecta a la comunidad LGTBI, o al tipo de
sexualidad, identidad o género con el que te identifiques, pues este
es un sistema que se le ha atribuido el derecho a ubicarte como pieza
de un puzle que si no encajas en un determinado estereotipo te
excluye. Cuando algo se escapa a las categorías se sexo, de género
o de erotismo produce que exista rechazo, no aceptación de la
sociedad, ataques homofóbicos o incluso una lucha interna en querer
encajar en el estereotipo ideal. Añadido a esto se ha podido ver que
este modelo binario ha incidido en la toma de decisiones de
organizaciones, gobiernos, religión, ONG, y un amplio etcétera, lo
que te hace pensar ¿realmente nos estamos planteando como sociedad
un modelo alternativo al dominante?
Como
una solución alternativa se plantea la interseccionalidad, la cual
permitiría identificar la vida de aquellas personas que no se
enmarcan en una línea y que no entran en un grupo identificado, con
esto se busca que la diversidad y la no normatividad puedan
interpretarse como un derecho a la diferencia y a la singularidad de
cada ser humano, que las etiquetas sean necesarias para identificar a
los grupos que existen, más no para enfrascarlos en un determinado
modelo.
Puede
no ser una tarea sencilla, ya que es revolucionar y evolucionar
lógicas culturales que se han manejado y enraizado durante siglos,
pero debemos ser el cambio que queremos ver, debemos ser parte de la
cooperación transformadora no normativa, de una manera que no sea el
modelo dominante quien marque el compás a bailar y entender que un
aporte por más pequeño que sea, repercutirá en la sociedad. Aunque
consideres que entras en el modelo dominante, o si estas en el
margen, o que cumples con los estereotipos de la sociedad, o si eres
LGTBI, es un trabajo que debe realizarse conjuntamente, el entender y
transmitir que no todo es blanco o negro, no existe algo bueno o
malo, y sobre todo que no es un tema binario, que en la Diversidad
Sexual de Género, somos personas interseccionales con diferentes
matices.
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2019/12/33663539_2140782482821506_8612933450380345344_o.jpg10801920Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-12-17 15:28:552019-12-17 15:38:18DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO
Diversos
estudios nos hablan de una infrarrepresentación de la comunidad
LGTBI en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Si a ello sumamos la capacidad de la heteronorma para calar en la
práctica científica, racionalizando y naturalizando
discriminaciones, nos encontramos con un sector que no está siendo
capaz de crear entornos seguros y abordar la realidad en toda su
complejidad y diversidad. Con este diagnóstico de partida, nace
PRISMA,
Asociación para la Diversidad Afectivo-sexual y de Género en
Ciencia, Tecnología e Innovación,
que
trabaja para desarmar discursos LGTBfóbicos y crear espacios
inclusivos en la Ciencia.
De
la mano de PRISMA, dedicaremos la próxima sesión de la Escuela de
Activistas a indagar sobre la situación de la diversidad afectivo
sexual y de género en el entorno científico. Bajaremos a nuestras
experiencias para nombrar discriminaciones y visibilizar ejemplos en
los que la comunidad científica se ha movilizado para impedir la
discriminación al colectivo LGTBIQA+. Para profundizar en los
análisis y propuestas que se trabajan desde PRISMA, nos acompañará
Javier
Armentia, divulgador científico y actual director del Planetario de
Pamplona.Si
te interesa reflexionar en colectivo sobre este tema y conocer el
trabajo y avances del colectivo PRISMA te invitamos a la sesión del
próximo jueves 28 de noviembre.
Para
participar, envíanos un correo electrónico a
hezkuntza(arroba)euskadi.isf.es
indicando
en el asunto ESCUELA DE ACTIVISTAS y señalando la motivación de
participar. Para poder asistir, no es necesario haber acudido a
sesiones anteriores de la Escuela de Activistas. ¡Te esperamos!
https://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpg00Mugarik Gabeko Ingeniaritzahttps://euskadi.isf.es/wp-content/uploads/sites/31/2016/03/0_0-300x88.jpgMugarik Gabeko Ingeniaritza2019-11-21 11:13:122019-11-21 11:13:14Realidades LGTBIQA+ en el mundo científico-tecnológico: opresiones y resistencias
Para mejorar la navegación, este sitio web y todos los que se hallan bajo el dominio isf.es recopilan la información imprescindible sobre su ordenador y su conexión en forma de cookies. Además, es posible que en algunas partes de la misma ustéd ceda explicitamente datos personales para recibir comunicaciones nuestras. En ambos casos, el Reglamento General de Protección de Datos nos exige la aceptación explícita por su parte de nuestra. AcceptarPolítica de protección de datos
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.