Medio ambiente y sostenibilidad: Itinerario por Artxanda

De la mano de Ekologistak Martxan, en el Seminario sobre TpTEC recorremos el monte Artxanda conociendo la historia de la ciudad de Bilbao. Desde el primer asentamiento de Malmasín hasta la actualidad, pasando por la industrialización. Toda esta transformación ha tenido grandes consecuencias en nuestros ríos y montañas.

Más allá del "Google nos espía"

Ondiz Zarraga, investigadora y activista por el software libre, nos advierte: No es una cuestión técnica, es un debate sobre ética. Después de la pandemia mundial, en la que un amplio espectro de la población se está preocupando por la privacidad, conviene ampliar el foco más allá del contexto actual.

Caminando hacia la soberanía energética en Santa Marta

Tras la pandemia, hemos retomado los TFG/TFM de cooperación. Compartimos la última experiencia en materia de soberanía energética para haceros partícipes de parte de los últimos proyectos de Ingeniería Sin Fronteras en El Salvador.

Premio Ingeniería Solidaria

Ya han sido nueve las ediciones del premio “Ingeniería Solidaria”, organizado desde 2013 por Ingeniería Sin Fronteras (ISF). Arrancamos la décima edición con la misma motivación que en años anteriores: difundir y reforzar la importancia de la ingeniería en todos los aspectos: técnicos, económicos, científicos y sociales.

 Ingeniería Sin Fronteras País Vasco

La Tecnología al servicio del Desarrollo Humano

Ingeniería Sin Fronteras es una asociación de cooperación para el desarrollo, formada por profesionales, docentes y estudiantes (ingenieras y no ingenieras), que trabaja para garantizar el acceso universal a los servicios básicos, y creando incidencia para un cambio social más justo.

NECESITAMOS TU APOYO

Tú haces posible cada proyecto que llevamos a acabo. Tu apoyo es imprescindible para dar estabilidad a las personas implicadas en la realización de los trabajos.

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de mayo, se realizó una jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LQTBIQA+ en ciencia y tecnología,  en la UPV-EHU ,que fue organizado por ISF-MGI. Asistí al evento que, sinceramente, me removió mucho. Se trataba de un...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 🤝Ponente: Uzuri Albizu (UPV/EHU) 👥 Idioma: Euskera 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es Siguiendo con el trabajo de resaltar el papel de las mujeres en la ciencia desde los feminismos, el 22 de mayo de 18:00 a 20:00, se realizará la sesión: "Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?". Uzuri Albizu, investigadora en la UPV/EHU, nos hablará de los lugares...

Ingeniería Sin Fronteras es

Ingeniería Sin Fronteras es una asociación de cooperación para el desarrollo multidisciplinar, formada por profesionales, docentes y estudiantes, que trabaja para garantizar el acceso universal a los servicios básicos, acompañando el cambio social y el fortalecimiento de las poblaciones del Sur, respetando siempre las características culturales y técnicas.

Nuestros ejes de Trabajo son

Nuestros ejes de Trabajo son programas y proyectos de cooperación al desarrollo en el Sur y en el llamado Cuarto Mundo (en nuestro país, la formación y la investigación en tecnología para el desarrollo humano en el Norte y acciones de sensibilización y campañas de incidencia en el Norte, donde queremos ser una vía de transformación social y participación democrática.

Colabora con nosotras y ayudanos

Colabora con nosotras y ayudanos a seguir trabajando. Ingeniería sin Fronteras esta formada por las personas que participan como socias y como voluntarias. Así, las asociaciones que conformamos la Federación dependemos de las cuotas de nuestros socios/as, de donaciones puntuales y contribuciones de administraciones públicas.

Nuestro trabajo es posible gracias a

Nuestro trabajo es posible gracias a sus voluntarias, socias y personal contratado. Igualmente imprescindible para el desarrollo de nuestros proyectos y actividades es el apoyo y colaboración que Ingeniería Sin Fronteras recibe de universidades, colegios profesionales, administraciones públicas y otras entidades.

Desde 2010 hasta la actualidad, trabajamos por el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en la República de El Salvador. Junto con la contraparte local, la ONG ADES Santa Marta realizamos proyectos de Cooperación Internacional al desarrollo que ha permitido acciones de levantamiento de líneas base sobre calidad y cantidad de agua en la zona y en específico en la cuenca del rio Titihuapa, importante cuerpo hídrico de Cabañas y San Vicente destacando el trabajo realizado en 2011 que dio como resultado el documento de plan director elaborado con importante información del territorio.

Logo ADES Santa Marta

El mejoramiento de las condiciones de vida de la población de las comunidades de referencia, ha estado presente en el trabajo de ADES desde sus orígenes. Esta línea estratégica ha permitido articular algunas apuestas entre ADES e ISF/MGI por ejemplo: la promoción de la agroecología, la protección del medio ambiente, incluidos el agua y suelos; así como acciones para garantizar el acceso al agua y al saneamiento ambiental.

Personas Usuarias

En el año 2001, el número de personas usuarias del Comité de Agua era de 467. En 2019 la población ha ido aumentando hasta las 3.237 personas, lo que conlleva el reto de rediseñar y buscar nuevas alternativas hidropónicas.

Entre ellos se han construido XX biojardineras, que mediante un proceso natural, elimina parcialmente las bacterias de las aguas grises. Se han fabricado XX letrinas. Y se ha diseñado y fabricado un sistema de bombeo de agua subterranea mediante placas solares.

Años Trabajando

Un grupo de estudiantes de la EIB en 1995 fundó ISF Euskadi con la intención o el sueño de poder poner el conocimiento al servicio de los demás. Se inició en Perú (1997-2002) con proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento. En Haití (2008-2013) en el sector del equipamiento social e infrastuctura básica.

Actualmente trabajamos en El Salvador (desde 2010), en la defensa de los Derechos Humanos y el acceso al Agua y el Saneamiento de la misma.

Fondos Destinados a Cooperación

Desde 2009 se han impulsado multiples proyectos en El Salvador, especialmente en Cabañas, junto con la ONG local ADES Santa Marta. Esto ha permitido la transformación de las condiciones de vida en Santa Marta.

Con estos proyectos se busca lograr el acceso al agua en calidad y cantidad suficiente y completar el proceso garantizando el acceso y manejo de alternativas de saneamiento basado en la sostenibilidad ambiental, con una gestión comunitaria que promueva relaciones equitativas donde se promuevan los Derechos Humanos.

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones:...

[CRÓNICA] Impactos de la minería en El Salvador

El Salvador frente a la minería metálica: de la prohibición ejemplar al riesgo de un retroceso ambiental y social A continuación, os compartimos la crónica escrita por la profesora Miren Martínez, participante en la mesa en contra de la minería realizada el pasado 27...

Euskal Herria Kapitalari Planto denuncia la privatización de Osakidetza

El profundo deterioro de Osakidetza es evidente y no se trata únicamente de una percepción. La desinversión –especialmente en atención primaria y servicios de salud pública–, las listas de espera, la precarización y temporalidad laboral, especialmente en los sectores...

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.esLugar: Escuela de...

[CRÓNICA] Impactos de la minería en El Salvador

El Salvador frente a la minería metálica: de la prohibición ejemplar al riesgo de un retroceso ambiental y social A continuación, os compartimos la crónica escrita por la profesora Miren Martínez, participante en la mesa en contra de la minería realizada el pasado 27 de marzo: En 2017, El Salvador...

Euskal Herria Kapitalari Planto denuncia la privatización de Osakidetza

El profundo deterioro de Osakidetza es evidente y no se trata únicamente de una percepción. La desinversión –especialmente en atención primaria y servicios de salud pública–, las listas de espera, la precarización y temporalidad laboral, especialmente en los sectores feminizados relacionados con...