DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias

by May 29, 2019Cooperación Internacional, Noticias0 comments

El Salvador es un país de contrastes.

Por un lado, El Salvador lidera las listas de feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Según el último informe de Amnistía Internacional los elevados índices de violencia de género siguen haciendo de El Salvador uno de los países más peligrosos para las mujeres. Además, continúa vigente la prohibición total del aborto, con largas penas de prisión para las mujeres que se someten a uno y para las profesionales de la salud que lo llevan a cabo. Hay mujeres declaradas culpables de homicidio agravado después de haber sufrido un aborto espontáneo u otras emergencias obstétricas.

Al mismo tiempo, este mismo país en marzo de 2017 pasó al ser el primer y único lugar en el mundo en prohibir la minería metálica (oro, plata, y otros metales) en su territorio gracias a la lucha de mujeres defensoras. Organizaciones comunitarios y movimientos sociales estuvieron más de una década resistiendo ante la implementación de empresas mineras que pretendían instalar proyectos de extracción minero-metálicos en el país con un fuerte impacto medioambiental en el ecosistema y en la vida de las personas, muy especialmente de las mujeres.

Son las dos caras de una misma moneda. Por un lado, las mujeres son las primeras detectoras de todo lo que afecta a su territorio. Ellas son el pilar que sustenta y hace posible esas luchas, a través de su trabajo productivo, reproductivo y comunitario. Y por otro lado, considerando que el cuerpo es el primer territorio que habitamos las mujeres, se hace ineludible reconocer el papel de las mujeres en la defensa del territorio, tanto en la defensa de sus derechos individuales como en los colectivos y comunitarios.

Mujeres en las manifestaciones feministas con el puño en alto y los ojos vendados

En este contexto, ¿Cómo es la lucha de las mujeres defensoras en un país de tanto contraste como El Salvador? ¿Qué propuestas de defensa de los derechos de las mujeres existen y se están llevando a cabo?

Silvia Guadalupe, Marleni del Carmen Ortiz y Deisy Otila Rivas estarán el próximo martes 4 de junio en la Librería Louise Michel para compartir sus experiencias de trabajo para lograr unas vidas libres de violencias en El Salvador y explicar sus propuestas desde el ecofeminismo.

Silvia Guadalupe y Marleni del Carmen Ortiz vienen de la Concertación de Mujeres de Suchitoto (CMS). La CMS es un espacio que articula a mujeres individuales y expresiones organizadas de Suchitoto para impulsar la autonomía de las mujeres, con el propósito de contribuir a una sociedad más justa, democrática e igualitaria donde las mujeres vivamos libres de violencia y discriminación. Para ello trabaja desde 4 ejes: el fortalecimiento organizativo y de liderazgos; los derechos sexuales derechos reproductivos; el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y la autonomía económica.

En este contexto Silvia y Marleni aprovecharán la jornada para presentar la investigación que han realizado y que lleva por título La práctica ecofeminista en la construcción de la economía solidaria y la soberanía alimentaria”.

Por otro lado, Deisy Otila Rivas viene de ADES, Asociación Asociación de Desarrollo Económico Social de Santa Marta. ADES trabaja  la promoción de agricultura orgánica y sostenible, el respeto al medio ambiente y la reivindicación de los derechos humanos como base fundamental para el desarrollo humano, a través del acompañamiento en procesos de formación y comunicación popular. Un ejemplo de ello es el proceso de formación de uso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación en el que participaron mujeres rurales de El Salvador y a través del cual se logró romper la brecha digital de género siendo que las nuevas tecnologías están socialmente consideradas como propias de los hombres.

Este espacio de participación, capacitación y acción desde y para las mujeres tuvo como resultado la exposición fotográfica Mujeres de múltiples colores librando batallas que también acompañará la jornada.

Estas tres mujeres salvadoreñas participarán en la jornada DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias”, organizada por SETEM Hego Haizea e Ingeniería Sin Fronteras, para hablar de la defensa de los derechos de las mujeres en El Salvador.

Conocer la lucha de las mujeres en El Salvador es fuente de inspiración para otras luchas y territorios en resistencia.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

Cerrando el diagnóstico interno de género

Crónica elaborada por Agueda Puy, responsable interna de género de ISF/MGI Hace cosa de 10 meses ISF-MGI se zambulló en una aventura interna que no sabíamos cómo sería pero que sin duda teníamos ganas de experimentar. Hace 10 meses ISF-MGI decidió dar el primer paso...

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS ABONERAS EN SANTA MARTA

Con el proyecto “Construyendo el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, ADES en conjunto con ISF-MGI han conseguido el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras del sistema de agua para abastecer de...

Entrevista a Digna Martinez

Hablamos de la realidad de la comunidad de Santa Marta ante la detención de los lideres comunitarios El 18 de marzo de 1981, siete mil personas del municipio de Victoria, en el departamento de Cabañas, escapaban a través del Río Lempa de un operativo del Destacamento...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...
Sesion_seminario_cruz_cronica_aitzol

[Crónica] Casos prácticos de proyectos de cooperación vinculados a TpTEC en Santa Marta

Aitzol nos comparte sus impresiones y nos describe la sesión del Seminario XXV impartida por Cruz Velis desde El Salvador En la crónica se va a contar el transcurso de la sesión realizada el día 11 de octubre de 2024 desde las 18:00 hasta las 19:00. La sesión trata de...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[Escuela de Activistas] Educación Contrahegemónica

De la universidad crítica a las alternativas populares 📅Fecha: 11 DIC ⏰Horario: 11:00-13:00 📌Lugar: Ciencias sociales y de la comunicación (Leioa) 🤝Ponentes: Mirene Begiristain (UPV/EHU), Zesar Martínez (Parte-Hartuz), Leire Azkargorta (Oinharri Eskola Esta mesa...

[Crónica] Visibilizar lo invisible

Nuestro compañero del Seminario de este curso nos comparte su reflexión en torno a la sesión que Aradia impartió sobre los aportes de los feminismos a la economía. Patricia Martínez y Delicia Aguado en la sesión online de hoy nos proponen la figura del iceberg para...

[GukGeukEgin] Reconstruyendo vínculos Universidad-Sociedad

Reconstruyendo vínculos entre Academia y Sociedad: ¿Cómo podemos crear relaciones duraderas? Quieres participar en investigaciones universidad-sociedad, pero cuando lo haces, ¿sueles toparte con problemas relacionales? 📅Fecha: 28 NOV ⏰Horario: 16:30-18:30 📌Lugar:...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Realidades LGBTIQA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación”

Realidades LGTBIQA+ en CTI: Diagnóstico y acciones de mejora. Desde hace años, la realidad que vivimos las personas LGTBIQA+ en los campos de la ciencia y la tecnología lleva siendo tema de análisis y preocupación para ISF-MGI. Hacen falta referentes en la...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Camino hacia la transformación social:TFG y TFM como herramienta de cambio”

¿Eres estudiante y te gustaría que tu TFG o TFM fuera útil para hacer frente a una problemática social? ¿Sueles tutorizar TFG/TFM y te interesaría acceder a un documento que te orientara sobre cómo sacar el máximo provecho a estos trabajos de investigación? ¿Quizá...

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[Escuela de Activistas] Educación Contrahegemónica

De la universidad crítica a las alternativas populares 📅Fecha: 11 DIC ⏰Horario: 11:00-13:00 📌Lugar: Ciencias sociales y de la comunicación (Leioa) 🤝Ponentes: Mirene Begiristain (UPV/EHU), Zesar Martínez (Parte-Hartuz), Leire Azkargorta (Oinharri Eskola Esta mesa...

[Crónica] Visibilizar lo invisible

Nuestro compañero del Seminario de este curso nos comparte su reflexión en torno a la sesión que Aradia impartió sobre los aportes de los feminismos a la economía. Patricia Martínez y Delicia Aguado en la sesión online de hoy nos proponen la figura del iceberg para...

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

[Crónica] Casos prácticos de proyectos de cooperación vinculados a TpTEC en Santa Marta

Aitzol nos comparte sus impresiones y nos describe la sesión del Seminario XXV impartida por Cruz Velis desde El Salvador En la crónica se va a contar el transcurso de la sesión realizada el día 11 de octubre de 2024 desde las 18:00 hasta las 19:00. La sesión trata de...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...