UNA PERSPECTIVA DECRECENTISTA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

by Feb 1, 2021Noticias0 comments

[av_textblock size=” av-medium-font-size=” av-small-font-size=” av-mini-font-size=” font_color=” color=” id=” custom_class=” av_uid=’av-kkobzr5b’ admin_preview_bg=”]

Trabajo final de Alicia Álvarez Gracia

Este texto tiene como objetivo analizar el uso y futuro de las energías renovables desde una perspectiva decrecentista. La necesidad de una transición energética sostenible surge de las devastadoras consecuencias que ha tenido el crecimiento ilimitado: disminución de la biodiversidad, destrucción de los ecosistemas, agotamiento de recursos, contaminación, cambio climático, etc. La idea de que un sistema económico en constante crecimiento no es compatible con un sistema ecológico limitado, sino que es ecológicamente insostenible, socialmente problemático y económicamente inestable, ha sido expresada por gran cantidad ecologistas y economistas. Tomando como ejemplo el estado español, para universalizar el estilo de vida de un habitante medio, harían falta tres planetas. Además de eso, la sociedad del crecimiento es un sistema que crea desigualdades.

La energía barata de los últimos cien años es la que ha llevado a los niveles actuales de crecimiento a los países del Norte Global. De no ser tan barato el petróleo, el modelo capitalista no se hubiese podido desarrollar, así como tampoco la globalización. El fin de la energía abundante y barata, junto con el creciente impacto del cambio climático, supone un gran desafío energético tanto para las sociedades del Norte Global -que necesitan de esa energía para mantener su crecimiento económico- como para las del Sur Global -que necesitan la energía para cubrir sus necesidades básicas-.

Las “8 R” del decrecimiento de Serge Latouche

Frente a esta compleja situación surgen diversas teorías y movimientos sobre todo a finales del sigloXX, entre otros, la economía ecológica y el desarrollo sostenible. Me gustaría centrarme en el decrecimiento, ya que considero que es el paradigma que más capacidad transformadora tiene al cuestionar el sistema económico que ha llevado al colapso ambiental actual. El decrecimiento plantea una reducción equitativa de la producción y del consumo en el Norte Global, que tiene como fin disminuir las desigualdades Norte-Sur y no sobrepasar los límites del planeta. Para lograr una sociedad decrecentista hace falta un cambio radical en la mentalidad de las personas que habitan en los países del Norte Global, así como un cambio de paradigma que no se guíe únicamente por el crecimiento del PIB, sino que tenga otros indicadores y otras interpretaciones de desarrollo. El objetivo principal del decrecimiento es hacer una crítica al crecimiento económico ilimitado del Norte Global debido a las devastadoras consecuencias que tiene para el medioambiente y, por lo tanto, para la humanidad. Para entender mejor este término, Serge Latouche describe las ‘8 R’ del decrecimiento: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar y reciclar. En cuanto a lo que se refiere a la energía, el decrecimiento tiene una idea muy clara: no se puede crecer por encima de los límites energéticos del planeta.

Las energías renovables suponen una gran oportunidad como alternativa a un sistema más sostenible, sin embargo, tienen límites importantes. Actualmente existe una gran dependencia de combustibles fósiles y el modelo energético está muy lejos de abastecerse al 100% de fuentes renovables. Asimismo, la energía renovable presenta grandes limitaciones a la hora de ser recogida y almacenada: extensa ocupación de territorio con consecuencias como la reducción de la biodiversidad, alto gasto energético para su obtención y materiales limitados pero necesarios para la fabricación de infraestructuras. Para satisfacer la demanda energética existente, habría que multiplicar espectacularmente las instalaciones dedicadas a estas actividades, con lo que el uso de recursos materiales sería aún mayor. Por otro lado, las tasas de retorno energético de las energías renovables son mucho más pequeñas que las de los combustibles fósiles.

A pesar de los problemas medioambientales tan graves a los que nos enfrentamos y las limitaciones de las energías renovables, gobiernos y organizaciones internacionales (como, por ejemplo, la OCDE) no son capaces de priorizar el medioambiente y en su lugar proponen buscar una solución a los problemas ambientales conjuntamente con un crecimiento económico. En su propuesta de crecimiento verde se asegura que los niveles actuales de consumo y producción podrían seguir creciendo abastecidos en gran medida o completamente por fuentes de energías renovables.También se tiene una gran esperanza puesta en el desarrollo tecnológico que consiga la desmaterialización, es decir, una tecnología capaz de permitir continuar con el actual nivel decrecimiento, pero consumiendo menos recursos materiales y contaminando menos.

Sin embargo, pese al avance tecnológico de las últimas décadas, la esperada desmaterialización absoluta ni ha ocurrido ni parece que vaya a hacerlo en los próximos años. Asimismo, la demanda y extracción de materias primas sigue, contra toda esperanza de desmaterialización, aumentando. Por otro lado, la mayoría de los residuos ni son reciclados ni son reciclables; algo imprescindible en una economía desmaterializada. ¿Cómo puede la sociedad actual estar tan segura de que en un futuro la tecnología se desarrollará en la manera esperada? ¿Se puede obtener de actividades inmateriales el suficiente dinero como para mantener el crecimiento de la economía? El crecimiento verde propone, por ejemplo, el fomento de coches eléctricos y trenes de alta velocidad con el fin de reducir la huella de carbón. Ambos han recibido muchas críticas, pero son los trenes de alta velocidad los más cuestionados, principalmente debido a la gran infraestructura que necesitan. Por lo que todo indicaque el crecimiento económico actual del Norte Global sólo se puede mantener con unos niveles de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero también crecientes y definitivamente insostenibles.

No hay duda de que, si se quiere resolver en serio muchos de los problemas energéticos y ambientales, hay que hacer un uso mucho mayor de las energías renovables. Al tratarse de un flujo de energía constante, se aprovecha en tiempo real y ninguna generación puede apropiarse, por ejemplo, de la energía solar o eólica que pertenece a las generaciones futuras. Además, estas energías tienen un gran potencial para lograr una democracia energética, ya que permiten el desarrollo de iniciativas locales y participativas; aunque estos proyectos hayan sido constantemente anulados por las grandes empresas energéticas que aprovechan el auge de las energías renovables para beneficio propio. Las energías renovables son esenciales para conseguir la sostenibilidad ambiental y justicia social pero es imprescindible que el aumento de su uso vaya acompañado de una reducción en la producción y el consumo energético en aquellas regiones que consumen más energía. Se trata de una cuestión de equidad Norte-Sur, ya que, si los países del Norte Global no dejan de tener un crecimiento energético ilimitado, el Sur Global no va a obtener la oportunidad delograr un nivel digno de bienestar energético.

[/av_textblock]

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

Cerrando el diagnóstico interno de género

Crónica elaborada por Agueda Puy, responsable interna de género de ISF/MGI Hace cosa de 10 meses ISF-MGI se zambulló en una aventura interna que no sabíamos cómo sería pero que sin duda teníamos ganas de experimentar. Hace 10 meses ISF-MGI decidió dar el primer paso...

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS ABONERAS EN SANTA MARTA

Con el proyecto “Construyendo el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, ADES en conjunto con ISF-MGI han conseguido el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras del sistema de agua para abastecer de...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

[ GUK GEUK EGIN LAB] Taller de reparación de pequeños electrodomésticos

📅Fecha: 11 de junio, miércoles ⏰Horario: 18:00-20:30 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 👥 Idioma: Castellano 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es El...

[Guk Geuk Egin] Taller practico de plantas medicinales ¡Aprende usarlas para tu cuidado!

📅Fecha: 4 de junio, miércoles ⏰Horario: 17:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P5M3A (Edificio M, Piso 5, Aula 3A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 🤝Ponente: Itziar Crespo Larrea...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones:...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

[ GUK GEUK EGIN LAB] Taller de reparación de pequeños electrodomésticos

📅Fecha: 11 de junio, miércoles ⏰Horario: 18:00-20:30 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 👥 Idioma: Castellano 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es El...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Realidades LGBTIQA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación”

Realidades LGTBIQA+ en CTI: Diagnóstico y acciones de mejora. Desde hace años, la realidad que vivimos las personas LGTBIQA+ en los campos de la ciencia y la tecnología lleva siendo tema de análisis y preocupación para ISF-MGI. Hacen falta referentes en la...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones:...

[CRÓNICA] Impactos de la minería en El Salvador

El Salvador frente a la minería metálica: de la prohibición ejemplar al riesgo de un retroceso ambiental y social A continuación, os compartimos la crónica escrita por la profesora Miren Martínez, participante en la mesa en contra de la minería realizada el pasado 27...

[Guk Geuk Egin] Taller practico de plantas medicinales ¡Aprende usarlas para tu cuidado!

📅Fecha: 4 de junio, miércoles ⏰Horario: 17:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P5M3A (Edificio M, Piso 5, Aula 3A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 🤝Ponente: Itziar Crespo Larrea...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...