Crónica – Defensa de los bienes comunes desde perspectivas intersecionales a través de TpTEC: el caso de las biojardineras

by Nov 17, 2021Cooperación Internacional, Noticias0 comments

El pasado 19 de octubre nos juntamos para dialogar sobre la defensa de los bienes comunes desde perspectivas interseccionales a través de Tecnologías para la Transformación Ecosocial. Para ello, contamos con la experiencia de cuatro mujeres con diferentes perspectivas acerca del derecho al agua, los procesos ligados a las TpTEC y el impacto y los retos en la instalación de biojardineras.Tras una breve presentación, Cruz Velis, de ADES Santa Marta, nos contó su experiencia en la construcción y mantenimiento de las biojardineras instaladas en El Rodeo (Comunidad Santa Marta, El Salvador). Las biojardineras son sistemas naturales de tratamiento de aguas grises, formadas por agua, vegetación, grava y microorganismos, y que se encargan de la filtración y eliminación de los contaminantes de las aguas grises, con el fin de reutilizarlas posteriormente para el riego. Hasta hace relativamente poco, las aguas grises generadas en El Rodeo se vertían sin ningún tipo de tratamiento al medioambiente, contaminando los ríos y quebradas de los que las mujeres recogían el agua a diario. Esto, junto con la falta de una fuente de agua limpia y el escaso saneamiento, daba lugar a un amplio número de enfermedades, sobre todo gastrointestinales, que afectan en la mayoría de casos a mujeres y niñas. Gracias al trabajo de colaboración entre ADES, ISF-MGI y el trabajo comunitario de El Rodeo, se está llevando a cabo la instalación de biojardineras para las familias de El Rodeo. Como nos contaba Cruz, la implementación de estos sistemas tiene numerosas ventajas, como el uso eficiente del agua, la reutilización de las aguas grises, la producción de huertos en la época seca y un mejor sistema de riego de árboles frutales. Cruz Velis ha participado de manera activa en la construcción de las biojardineras, además de en la impartición de sesiones de formación sobre instalación y mantenimiento, y en el proceso de empoderamiento, principalmente de mujeres, gracias a la instalación de este sistema de saneamiento. Además de las biojardineras, también tuvimos la oportunidad de conocer de la mano de Cruz la reciente instalación de letrinas aboneras en la comunidad, poniendo sobre la mesa la importancia de las TpTEC y los procesos colectivos en la vida de las personas, con especiales mejoras en el bienestar de las mujeres y niñas, encargadas en la mayoría de casos de las acciones vinculadas al cuidado del agua.

Ligado con esto, pudimos disfrutar también de la ponencia de Maitane Campos, alumna del Máster en Estudios Feministas y de Género, quien nos contó las conclusiones de su TFM, centrado en analizar cómo afectan las limitaciones de agua a las mujeres de El Rodeo. En su trabajo, Maitane estudió la importancia del agua y el saneamiento para el bienestar y emancipación de las mujeres, niñas y otros colectivos discriminados mediante dos metodologías: (i) la revisión bibliográfica a partir de informes internacionales y bases de datos y (ii) el análisis y visibilización de testimonios y experiencias de 4 mujeres y una persona de género no binario que han formado parte de un proyecto de cooperación internacional gracias a entrevistas en profundidad. Como conclusiones principales de su trabajo, Maitane remarcó las consecuencias que tiene la falta de abastecimiento y saneamiento de agua en el bienestar de las mujeres. Esto pudimos verlo tanto en los datos estadísticos que mostró, como en los testimonios de las protagonistas. Nos centramos después en la vulneración del derecho humano al agua y al saneamiento en el caserío El Rodeo, donde, gracias a la organización comunitaria, con especial protagonismo de las mujeres, se ha podido hacer realidad, en cierta medida, el derecho humano al agua y al saneamiento. Como compartían las mujeres entrevistadas del caserío El Rodeo, la vulneración del derecho humano al agua y al saneamiento tiene amplias consecuencias sociales como el absentismo escolar, debido a las largas distancias, el tiempo y los riesgos asociados a la recolección de agua potable, saneamiento e higiene segura.  La diferenciada realidad que vivía la comunidad LGTBI viene no tanto por su relación con el agua, sino por cómo afectaba a su salud su relación con los servicios de salud de la comunidad. Esto es, tienen mayor complicación de infecciones derivadas de agua de mala calidad por no sentir los centros de salud como espacios seguros donde se respete su intimidad. Esta situación está totalmente ligada con el estigma histórico de las personas LGTBI. Con esto, centramos el diálogo en la importancia de las TpTEC que se están trabajando en lugares como El Rodeo.

Tras hablar sobre la importancia de las TpTEC, Onintze Parra Ipiña, del Departamento de Ingeniería Química de la UPV/EHU, nos dio una perspectiva técnica de las biojardineras, exponiendo los avances en el modelado y simulación de este tipo de instalaciones. Tras una breve explicación sobre el funcionamiento y los componentes de estos sistemas, tipos de biojardinera y métodos de mantenimiento, pudimos profundizar en el modelado matemático de esta tecnología. Desde el Departamento de Ingeniería Química de la UPV/EHU y junto con ISF-MGI, han desarrollado un programa que modela y simula de manera muy similar a la realidad el funcionamiento de un sistema compuesto por una trampa de grasas (para el pretratamiento de las aguas grises) y una biojardinera. Para poder entenderlo mejor, Onintze nos mostró las ecuaciones matemáticas y los balances de materia empleados para el modelado. Después de la base teórica, pudimos ver cómo funciona el programa desarrollado y para qué valen las simulaciones de estos sistemas. Además, gracias a las simulaciones, vimos cómo actuaría una biojardinera si dejáramos de alimentar aguas grises durante unas semanas o qué efecto tiene la época lluviosa de los climas tropicales en el funcionamiento de las biojardineras. Como conclusiones principales del trabajo desarrollado entre el Departamento de Ingeniería Química e ISF-MGI, Onintze destacó la utilidad del programa para prever el funcionamiento de sistemas instalados frente a situaciones adversas, la posibilidad de analizar la evolución de parámetros no cuantificables o la opción de anticipar el funcionamiento del sistema para mejorar el diseño de plantas futuras.

Por último, cerramos la sesión con la ponencia de Lide Rodríguez, emprendedora y promotora de Tekura (consultoría y formación en soluciones integrales de sostenibilidad). Con esto, pudimos poner cara a proyectos de TpTEC en Bizkaia, como la instalación de biojardineras en campings. Lide nos contó diferentes soluciones, centradas en gran parte en el tratamiento de aguas, basadas en el funcionamiento de biojardineras o similares. Lide también nos presentó su sueño de crear un refugio de sostenibilidad integral, con proyectos como los “bosques comestibles”. Gracias a este enfoque pudimos ver soluciones cercanas de TpTEC, necesarios en la defensa de los bienes comunes. Tras las ponencias, tuvimos la oportunidad de compartir dudas, opiniones y experiencias muy enriquecedoras en torno al tema del encuentro.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

Cerrando el diagnóstico interno de género

Crónica elaborada por Agueda Puy, responsable interna de género de ISF/MGI Hace cosa de 10 meses ISF-MGI se zambulló en una aventura interna que no sabíamos cómo sería pero que sin duda teníamos ganas de experimentar. Hace 10 meses ISF-MGI decidió dar el primer paso...

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS ABONERAS EN SANTA MARTA

Con el proyecto “Construyendo el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, ADES en conjunto con ISF-MGI han conseguido el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras del sistema de agua para abastecer de...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

[CRÓNICA]: Taller práctico de plantas

Crónica por Arantzazu Burgos Fernández El pasado 4 de junio participé en un “Taller práctico de plantas” que tuvo lugar en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, dinamizado por Itziar Crespo Larrea. Fue una experiencia enriquecedora, en la que la mayoría de las...

[ GUK GEUK EGIN LAB] Taller de reparación de pequeños electrodomésticos

📅Fecha: 11 de junio, miércoles ⏰Horario: 18:00-20:30 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 👥 Idioma: Castellano 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es El...

[Guk Geuk Egin] Taller practico de plantas medicinales ¡Aprende usarlas para tu cuidado!

📅Fecha: 4 de junio, miércoles ⏰Horario: 17:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P5M3A (Edificio M, Piso 5, Aula 3A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 🤝Ponente: Itziar Crespo Larrea...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

[ GUK GEUK EGIN LAB] Taller de reparación de pequeños electrodomésticos

📅Fecha: 11 de junio, miércoles ⏰Horario: 18:00-20:30 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 👥 Idioma: Castellano 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es El...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Realidades LGBTIQA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación”

Realidades LGTBIQA+ en CTI: Diagnóstico y acciones de mejora. Desde hace años, la realidad que vivimos las personas LGTBIQA+ en los campos de la ciencia y la tecnología lleva siendo tema de análisis y preocupación para ISF-MGI. Hacen falta referentes en la...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...

[CRÓNICA] Repair Café: soberanía tecnológica y construcción colectiva

A continuación, os compartimos la crónica escrita por lmanol Diaz, participante en el taller de Repair Cafe realizado el pasado 29 de abril: El pasado martes 29 de abril, en la universidad UPV-EHU se realizó una sesión del Repair Café, una iniciativapromovida por...

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones:...

[ GUK GEUK EGIN LAB] Taller de reparación de pequeños electrodomésticos

📅Fecha: 11 de junio, miércoles ⏰Horario: 18:00-20:30 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P3M2A (Edificio M, Piso 3, Aula 2A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 👥 Idioma: Castellano 📩 Inscripciones: hezkuntza@euskadi.isf.es El...

[CRÓNICA] Intercambio de experiencias : vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología

A continuación, os compartimos la crónica escrita por Laura Martinez, participante en la jornada de intercambio de experiencias: vocaciones LGTBQIA+ en ciencia y tecnología. Visibilizar desde la ciencia lo que siempre se ha querido esconder El pasado martes 13 de...

[Guk Geuk Egin] Taller practico de plantas medicinales ¡Aprende usarlas para tu cuidado!

📅Fecha: 4 de junio, miércoles ⏰Horario: 17:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de Bilbao, aula P5M3A (Edificio M, Piso 5, Aula 3A). Ubicación del edificio: https://maps.app.goo.gl/QseoWxKM3QSkxKst8 🤝Ponente: Itziar Crespo Larrea...

[Escuela de Activistas] Una mirada a la educación STEM (science, technology, engineering and math) desde una perspectiva feminista: ¿qué y cómo cambiar?

¿Hablar de estereotipos de género en los ámbitos STEM? ¿Qué lugar ocupan las disciplinas STEM en la escuela y en la sociedad? ¿Qué sucede cuando aprendemos matemáticas en las aulas? 📅Fecha: 22 de mayo, jueves ⏰Horario: 18:00-20:00 📌Lugar: Escuela de Ingeniería de...