TFG VINCULADOS A TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

by Dec 16, 2020Cooperación Internacional0 comments

[av_textblock size=” av-medium-font-size=” av-small-font-size=” av-mini-font-size=” font_color=” color=” id=” custom_class=” av_uid=’av-kitdbcsx’ admin_preview_bg=”]

TFG / TFM VINCULADOS A LAS TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Leire Iturbe, estudiante del Seminario sobre Desarrollo, Cooperación y Tecnologías para el Desarrollo Humano, nos trae esta reflexión sobre los TFG/TFM vinculados a TDpH:

Cuando se llega a los últimos cursos del grado o máster, todo el mundo se hace la gran pregunta: ¿En qué va a consistir mi Trabajo Fin de Grado o Máster? ¿A qué quiero dedicar tiempo y estudio? ¿Cómo lo quiero enfocar? ¿Es un mero trámite que queda en el papel o por el contrario quiero que pueda realizarse?

De manera desgraciadamente habitual, se suele optar por los típicos proyectos repetidos año tras año por diferentes estudiantes que no suelen aportan nada novedoso o por un trabajo relacionado con una empresa en la que te puedas encontrar realizando prácticas. Una opción no tan conocida como las anteriores es dedicarlo a desarrollar, mejorar o adaptar tecnologías para el desarrollo social facilitando el modo de vida de las personas.  Esta es una forma muy útil y directa de invertir nuestro conocimiento en la sociedad.

Estas son diferentes temáticas de proyectos que se suelen llevar a cabo vinculados a las tecnologías para el desarrollo humano:

  • Energía
  • Agua y saneamiento
  • Habitabilidad básica
  • Soberanía alimentaria
  • NTIC’s (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación)

A continuación, se muestran varios casos prácticos de proyectos llevados a cabo en la comunidad rural El Rodeo, departamento Cabañas (El Salvador). Esta es una zona montañosa y volcánica, con un clima tropical, que cuenta con una comunidad de aproximadamente 250 personas dispersas por un territorio extenso.

  1. Diseño de red de agua

El objetivo es proporcionar agua potable a una comunidad. Primeramente, se capta agua de un manantial y llevarla hasta un tanque de recolección a través de una tubería. Desde ese tanque de recolección por medio de una bomba accionada con energía solar se eleva el agua hasta el tanque de distribución. Una vez allí se potabiliza el agua mediante un sistema de cloración y por fuerza de gravedad se distribuye a cada hogar.

  1. Biojardineras

Este es un sistema que permite mejorar las condiciones de saneamiento de las comunidades reutilizando las aguas grises o jabonosas del hogar reconvirtiéndolas en agua limpia. Las aguas grises son las procedentes de aseos y piletas de lavado domésticas y comunitarias.

El sistema, a través de una tubería, conduce las aguas grises de la vivienda hacia unos tanques que se llaman trampas de sedimentos. Estos son dos tanques de plástico donde se quedará toda la parte sólida del agua en el fondo. Después, el agua va a un pozo principal que está compuesto de diferentes tipos de piedra donde se produce el tratamiento del agua. Este es un espacio lleno de plantas con una alta resistencia al agua que, por medio de la fotosíntesis, oxigenan el agua y la purifican. De aquí el agua tratada sale más purificada y puede ser usada para riego, agua para lavado, agua de limpieza…, etc.

Factores a resaltar son el no impacto visual, la sencillez de la construcción y el bajo coste.

  1. Letrinas aboneras ecológicas

Se trata de letrinas secas familiares que funcionan sin agua. Es una alternativa de saneamiento que separa las heces de la orina. A las heces se les agrega ceniza, cal o tierra seca para favorecer el proceso de degradación biológica en seco transformándolos en compost (excretas) y las orinas se transforman en fertilizantes de suelos o cultivos.

Decantarse por proyectos vinculados al desarrollo social a la hora de realizar el TFG o TFM es una alternativa a los proyectos convencionales relacionados con los sectores productivos, adoptando un papel transformador que sea de gran utilidad para poder afrontar los retos futuros de la sociedad.

[/av_textblock]

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Energía Alternativa en Santa Marta

Desde finales de enero hasta finales de marzo Nagore Cebrián tuvo la oportunidad de conocer la comunidad de Santa Marta (El Slavador), sus costumbres y sus gentes a través de una estancia donde además pudo desarrollar parte de su TFG. En las siguientes líneas...

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias: Juntas de Agua; lucha colectiva por el DH al Agua y Saneamiento

Este Marzo nos visita Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos organizado varias actividades!! Os venimos con el segundo cine-foro del 2023🙂 ¡¡Durante la visita de Ever otro CineForo!! Este año, nos hemos metido de lleno en los procesos que tiene la...

JORNADA: Tecnologías transformadoras y el derecho humano al agua

enlazando experiencias Centroamericanas y del África Subsahariana Este marzo tenemos visita de Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos preparado muchas actividades!!! El sábado tendremos una jornada internacionalista que hemos organizado junto a las...

Cineforo: “La energía de los pueblos”. Experiencias comunitarias para la construcción de soberanía energética

En un contexto que invisibiliza de forma deliberada la construcción de alternativas, es urgente abrir grietas donde poder dialogar sobre lo que se está generando en éste y otros territorios. “La energía de los pueblos” es una de esas grietas, un documental que nos...

Siguiendo la Energía del modelo de desarrollo extractivista

Toxic Tour: Ruta por horrores de Bizkaia Este año desde la universidad, dentro del marco de la rebelión “Scientist Rebellion”, os proponemos un Toxic Tour por Bizkaia a lo largo de la mañana del sábado 9 de abril. Al hilo del nuevo informe del IPCC, ante el colapso...

Crónica – Defensa de los bienes comunes desde perspectivas intersecionales a través de TpTEC: el caso de las biojardineras

El pasado 19 de octubre nos juntamos para dialogar sobre la defensa de los bienes comunes desde perspectivas interseccionales a través de Tecnologías para la Transformación Ecosocial. Para ello, contamos con la experiencia de cuatro mujeres con diferentes perspectivas...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Crónica última sesión del Cine-Foro e intercambio de experiencias sobre “Nuevas Masculinidades”

Cada vez son más los espacios en los que los hombres nos reunimos o se nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el mundo, nuestros privilegios y nuestras formas de actuar. Esta vez han sido las compañeras y compañeros de ISF-MGI junto con el grupo de...

Comunicación popular para la defensa de los territorios

El pasado 22 de mayo tuvimos la oportunidad de dialogar con 4 defensoras del territorio. Mujeres que participan en procesos de lucha y construcción de alternativas en diversas zonas de Mesoamérica. Defensoras que han visto en la comunicación alternativa, comunitaria y...

ENCUENTRO “CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA”

Caminando hacia una transición energética justa En septiembre comienza el curso a lo grande, ¡¡participa en nuestro primer encuentro sobre comunidades energéticas!! Título:  Construyendo una comunidad energéticaOrganiza: Grupo de comunidades energéticas de...

Convertir la experiencia en aprendizajes

Crónica elaborada por Ondiz Zarraga, integrante de ISF/MGI, a partir de la sesión "Herramientas para la sistematización de experiencias en espacios colectivos" impartida por Sursiendo. Aunque volver la vista hacia atrás y revisar el camino recorrido es una práctica...

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias

Nuevas masculinidades: cuestionando la masculinidad hegemónica Como sabéis, estamos centradas en los procesos que tiene la comunidad de Santa Marta. En el tercer cine foro nos acercaremos a los procesos de los grupos que abordan las nuevas masculinidades. Siendo un...

Voces feministas para la defensa del territorio

Desde Lumaltik Herriak e Ingeniería Sin Fronteras - País Vasco os queremos invitar el próximo 22 de mayo a una mesa de diálogo en la que participarán 4 defensoras del territorio que nos visitan desde Mesoamérica. Tendremos la oportunidad de conocer el análisis y...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Asamblea Climática

Asamblea Ciudadana por el Clima

Ahora que ha empezado la COP 27, los medios de comunicación ponen el foco en el cambio climático y nos muestran evidencias científicas recogidas en los informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Este panel subraya en el informe...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

El cuerpo-territorio que habitamos en internet

Hace años que andamos dándole vueltas a las implicaciones políticas, sociales, emocionales del concepto cuerpo-territorio del que tanto nos siguen enseñando nuestras compañeras de los Sures. La forma de habitar y defender el cuerpo-territorio transforma la manera de...

Desde ISF/MGI colaboramos en la construcción de la estufa Rocket para BASOA

El pasado mes de octubre, los días 9, 10, 11 y 12, desde ISF/MGI colaboramos en el curso sobre Estufas Rocket, coorganizado entre BASOA y la asociación de bioconstrucción EH-Bioeraikuntza. Con el objetivo de dotar la casa de defensoras de BASOA con un sistema de...
Mujeres en las manifestaciones feministas con el puño en alto y los ojos vendados

DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias

El Salvador es un país de contrastes. Por un lado, El Salvador lidera las listas de feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Según el último informe de Amnistía Internacional los elevados índices de violencia de género...

Crónica última sesión del Cine-Foro e intercambio de experiencias sobre “Nuevas Masculinidades”

Cada vez son más los espacios en los que los hombres nos reunimos o se nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el mundo, nuestros privilegios y nuestras formas de actuar. Esta vez han sido las compañeras y compañeros de ISF-MGI junto con el grupo de...

REALIDADES LGTBIQA+ EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La cantidad de estudios que se han acercado a conocer las realidades LGTBIQA+ en el mundo de la ciencia y la tecnología son muy escasos y acotados geográficamente. Poder realizar un diagnóstico adecuado sobre la situación que vive la comunidad tanto en entornos...

Comunicación popular para la defensa de los territorios

El pasado 22 de mayo tuvimos la oportunidad de dialogar con 4 defensoras del territorio. Mujeres que participan en procesos de lucha y construcción de alternativas en diversas zonas de Mesoamérica. Defensoras que han visto en la comunicación alternativa, comunitaria y...

ENCUENTRO “CONSTRUYENDO UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA”

Caminando hacia una transición energética justa En septiembre comienza el curso a lo grande, ¡¡participa en nuestro primer encuentro sobre comunidades energéticas!! Título:  Construyendo una comunidad energéticaOrganiza: Grupo de comunidades energéticas de...

Energía Alternativa en Santa Marta

Desde finales de enero hasta finales de marzo Nagore Cebrián tuvo la oportunidad de conocer la comunidad de Santa Marta (El Slavador), sus costumbres y sus gentes a través de una estancia donde además pudo desarrollar parte de su TFG. En las siguientes líneas...

Crónica última sesión del Cine-Foro e intercambio de experiencias sobre “Nuevas Masculinidades”

Cada vez son más los espacios en los que los hombres nos reunimos o se nos invita a reflexionar sobre nuestra posición en el mundo, nuestros privilegios y nuestras formas de actuar. Esta vez han sido las compañeras y compañeros de ISF-MGI junto con el grupo de...

Tenemos pruebas y no tenemos dudas

Jaime Sánchez Rivas No tenemos ninguna duda y sí tenemos las pruebas que tras el injusto proceso de criminalización que enfrentan los Defensores de Derechos Humanos de ADES y Santa Marta, el gobierno salvadoreño esconde su estrategia de generación de miedo y...

REALIDADES LGTBIQA+ EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La cantidad de estudios que se han acercado a conocer las realidades LGTBIQA+ en el mundo de la ciencia y la tecnología son muy escasos y acotados geográficamente. Poder realizar un diagnóstico adecuado sobre la situación que vive la comunidad tanto en entornos...