¿Vulnerables o vulnerabilizadas?: cambiando las perspectivas en torno a la otredad

by Jul 13, 2022Noticias0 comments

Por Deisy Rivera, Defensora de la comunidad Santa Marta y voluntaria de ISF

La precariedad es una de las palabras que me ha hecho compañía toda la vida. La escuchaba en casa, en boca de mi madre: “tenemos muchas precariedades”; la he escuchado de gente externa a mi comunidad como una forma de nombrarnos e identificarnos y hasta cierto punto señalarnos: “ustedes son de familias precarias”; y la he escuchado desde un reconocimiento colectivo como respuesta ante la pregunta ¿Por qué nos tratan de manera desigual? Cuya reflexión siempre me orienta a la misma palabra: “no valemos lo mismo porque somos grupos precarios”. Ante una palabra que me ha sonado toda la vida y es parte de todos los espacios en los que convivo, profundizar en ella se me ha vuelto una necesidad.
Al recibir la invitación para participar en el taller: ¿Vulnerables o vulnerabilizadas?: cambiando las perspectivas en torno a la otredad. Estaba segura que la palabra saldría al debate colectivo y que eso me permitiría intercambiar perspectivas desde otras voces y experiencias diversas. La expectativa se cumplió y la precariedad fue el centro del taller.


Desde una metodología provocadora y con una cercanía tremenda a las técnicas de la educación popular, que en Latinoamérica se desarrollan, la palabra se fue nutriendo tremendamente. Y de precariedad se pasó a hablar de precarización, es decir que esta condición tiene una causa. Y que ser precarizada es un atentado a nuestra propia existencia.
La precariedad es una condición que expone de forma más clara la vulnerabilidad que los cuerpos tenemos. Cada uno y una de nosotras somos vulnerables porque dependemos de los cuidados de otras personas en algún momento de nuestras vidas para seguir existiendo, pero eso no significa que todas estén en precariedad. Una vida es precaria cuando no existen condiciones sociales y económicas para ser sostenida, cuando es dañada, criminalizada, e incluso una vida erradicada sin que para la sociedad signifique una pérdida. Una vida precarizada es aquella que ha dejado de contar, incluso antes de su último aliento. Son cuerpos con existencia, pero carentes de toda vida reconocible socialmente.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

Cerrando el diagnóstico interno de género

Crónica elaborada por Agueda Puy, responsable interna de género de ISF/MGI Hace cosa de 10 meses ISF-MGI se zambulló en una aventura interna que no sabíamos cómo sería pero que sin duda teníamos ganas de experimentar. Hace 10 meses ISF-MGI decidió dar el primer paso...

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS ABONERAS EN SANTA MARTA

Con el proyecto “Construyendo el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, ADES en conjunto con ISF-MGI han conseguido el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras del sistema de agua para abastecer de...

Entrevista a Digna Martinez

Hablamos de la realidad de la comunidad de Santa Marta ante la detención de los lideres comunitarios El 18 de marzo de 1981, siete mil personas del municipio de Victoria, en el departamento de Cabañas, escapaban a través del Río Lempa de un operativo del Destacamento...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[Escuela de Activistas] Educación Contrahegemónica

De la universidad crítica a las alternativas populares 📅Fecha: 11 DIC ⏰Horario: 11:00-13:00 📌Lugar: Ciencias sociales y de la comunicación (Leioa) 🤝Ponentes: Mirene Begiristain (UPV/EHU), Zesar Martínez (Parte-Hartuz), Leire Azkargorta (Oinharri Eskola Esta mesa...

[Crónica] Visibilizar lo invisible

Nuestro compañero del Seminario de este curso nos comparte su reflexión en torno a la sesión que Aradia impartió sobre los aportes de los feminismos a la economía. Patricia Martínez y Delicia Aguado en la sesión online de hoy nos proponen la figura del iceberg para...

[GukGeukEgin] Reconstruyendo vínculos Universidad-Sociedad

Reconstruyendo vínculos entre Academia y Sociedad: ¿Cómo podemos crear relaciones duraderas? Quieres participar en investigaciones universidad-sociedad, pero cuando lo haces, ¿sueles toparte con problemas relacionales? 📅Fecha: 28 NOV ⏰Horario: 16:30-18:30 📌Lugar:...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

[WEBINAR] TRANSICIÓN INDUSTRIAL: Retos y Oportunidades

El próximo martes nos juntamos varios agentes para presentar la Red para la Industria del Futuro (RIF). Os invitamos a la presentación de la Red para la Industria del Futuro. En este contexto de crisis ecosocial urge pensar entre todas la industria del futuro: los...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Realidades LGBTIQA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación”

Realidades LGTBIQA+ en CTI: Diagnóstico y acciones de mejora. Desde hace años, la realidad que vivimos las personas LGTBIQA+ en los campos de la ciencia y la tecnología lleva siendo tema de análisis y preocupación para ISF-MGI. Hacen falta referentes en la...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Camino hacia la transformación social:TFG y TFM como herramienta de cambio”

¿Eres estudiante y te gustaría que tu TFG o TFM fuera útil para hacer frente a una problemática social? ¿Sueles tutorizar TFG/TFM y te interesaría acceder a un documento que te orientara sobre cómo sacar el máximo provecho a estos trabajos de investigación? ¿Quizá...

[Crónica] Visibilizar lo invisible

Nuestro compañero del Seminario de este curso nos comparte su reflexión en torno a la sesión que Aradia impartió sobre los aportes de los feminismos a la economía. Patricia Martínez y Delicia Aguado en la sesión online de hoy nos proponen la figura del iceberg para...

[GukGeukEgin] Reconstruyendo vínculos Universidad-Sociedad

Reconstruyendo vínculos entre Academia y Sociedad: ¿Cómo podemos crear relaciones duraderas? Quieres participar en investigaciones universidad-sociedad, pero cuando lo haces, ¿sueles toparte con problemas relacionales? 📅Fecha: 28 NOV ⏰Horario: 16:30-18:30 📌Lugar:...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

[Crónica Seminario XXV]: Teorías del desarrollo: un viaje hasta los principios del desarrollo humano

La charla realizada por Iker Zirion, ofrece una perspectiva crítica y fascinante sobre el concepto de desarrollo, explorando su historia y su impacto en la cooperación internacional y la igualdad de género. Es interesante ver cómo, desde el Plan Marshall tras la...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[Crónica] Visibilizar lo invisible

Nuestro compañero del Seminario de este curso nos comparte su reflexión en torno a la sesión que Aradia impartió sobre los aportes de los feminismos a la economía. Patricia Martínez y Delicia Aguado en la sesión online de hoy nos proponen la figura del iceberg para...

[Escuela de Activistas] Educación Contrahegemónica

De la universidad crítica a las alternativas populares 📅Fecha: 11 DIC ⏰Horario: 11:00-13:00 📌Lugar: Ciencias sociales y de la comunicación (Leioa) 🤝Ponentes: Mirene Begiristain (UPV/EHU), Zesar Martínez (Parte-Hartuz), Leire Azkargorta (Oinharri Eskola Esta mesa...

[GukGeukEgin] Reconstruyendo vínculos Universidad-Sociedad

Reconstruyendo vínculos entre Academia y Sociedad: ¿Cómo podemos crear relaciones duraderas? Quieres participar en investigaciones universidad-sociedad, pero cuando lo haces, ¿sueles toparte con problemas relacionales? 📅Fecha: 28 NOV ⏰Horario: 16:30-18:30 📌Lugar:...