Cultura, ecología y sociedad en nuestro caminar por Artxanda

by Dec 4, 2020Educación para la Trasnformación Social0 comments

Artículo escrito por Adrián Sanchez Madera, estudiante del XXI Seminario de ISF/MGI

En la segunda parte del itinerario sobre el medio ambiente y sostenibilidad organizado el día 14 de noviembre tuvimos el honor de contar entre nosotros y continuar la salida con Eduardo Renovales, miembro de Ekologistak Martxan. Después de una parada junto al monumento de Artxanda, donde se explicó la historia de Bilbao, su entorno, la sobreexplotación de los recursos y la problemática de los tendidos eléctricos y antenas de telecomunicación, proseguimos con la segunda parte de la salida.

A continuación tuvimos la oportunidad de visitar la ermita de San Roque antes de hacer un breve descanso. Cabe destacar que la zona de Artxanda sufrió bastante en la Guerra Civil y en consecuencia la ermita fue totalmente reconstruida en el año 1981, debido a los fuertes daños que sufrió durante la guerra. La pequeña ermita con forma rectangular está situada en una atalaya natural por la que destacan sus maravillosas vistas hacia el aeropuerto de Bilbao y el corredor del Txorierri. Cerca del aeropuerto pudimos observar a lo lejos un amplio terreno listo para urbanizar pero que estaba abandonado. Esto conlleva a un gran impacto medioambiental y visual en un ambiente tan bonito como lo es el valle de Txorierri, lleno de naturaleza y biodiversidad. Con el paso de los años y el afán del ser humano por construir ha llevado a la decadencia y destrucción de la zona natural de Artxanda y sus alrededores.

Más adelante pudimos observar una de las mayores problemáticas del entorno natural de Artxanda, como lo pueden ser el eucalipto y el pino. No solo el ayuntamiento de Bilbao, sino el sector forestal vasco también está en crisis, ya que últimamente se ha discutido mucho sobre la enfermedad de la banda marrón que está arrasando los pinares y sobre las posibilidades y riesgos de las fumigaciones con óxido de cobre, cuya contaminación terrenal es notable. Lamentablemente, se está hablando muy poco de la expansión del eucalipto conforme los pinos van desapareciendo, y que mucha gente desconoce.

Los eucaliptos han sustituido al pino y al bosque autóctono vasco en general, como lo son el roble, el abedul y el haya. De las 2500 hectáreas de bosque que hay en el entorno de Artxanda y Txorierri, solamente 500 hectáreas son del ámbito público. Para la industria maderera del sector privado es más rentable plantar eucalipto que cualquier otro tipo de árbol por su alta rentabilidad y corto periodo de crecimiento (12-14 años), sin importar el ecosistema local. En consecuencia, obtenemos una degradación terrenal bastante grande en el ambiente, ya que el eucalipto seca la tierra y genera un terreno irregular. Es por ello que en muchos casos las zonas donde hay abundancia de este tipo de árbol se encuentran secas y en otros muchos casos se secan hasta los ríos, eliminando los denominados bosques de ribera y su fauna.

Los eucaliptales se talan a matarrasa cada 14 años más o menos. El corte a matarrasa consiste en cortar todos los árboles de una zona y retirar con maquinaria pesada los que sean maderables. Las pistas creadas para la extracción de árboles, junto a las matarrasas tan frecuentes, fomentan la pérdida de suelo y el enturbiamiento de los ríos. De modo que cada vez que se talan los árboles, la capa superficial del suelo es arrastrada por las lluvias y acaba en los ríos dándole un color marrón en época de lluvias, afectando negativamente el entorno. Esto es visible en la ría de Bilbao cuando llueve fuertemente.

Finalizando el itinerario pudimos ver parte del bosque de Txankele, que a día de hoy conserva parte del bosque autóctono. También pudimos observar otras tres problemáticas que amenazan con la biodiversidad en la zona, por una parte la plaga del avispón asiático que hace peligrar la biodiversidad local. Por otra parte el mal estado y la cantidad de basura que hay en estos parajes naturales, y por último el plumero de la pampa (planta invasora). En caso de encontrarnos con alguno de estos problemas lo adecuado sería llamar al ayuntamiento de Bilbao para dar aviso y dejar constancia de lo visto, o mismamente llamar al 112 para poder solucionar el problema.

Sin darnos cuenta estamos acabando con nuestro medio ambiente y con la magnífica biodiversidad que nos rodea. Somos muy afortunados de tener una naturaleza y un ecosistema tan frondoso, único y lleno de vida a las puertas de nuestras casas. Pocas ciudades pueden presumir de semejante entorno. En conclusión,  no somos conscientes de lo que tenemos hasta que lo perdemos. Por ello, cuidémoslo entre todas y todos

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

Semana de la Soberanía Energética

Jornadas internacionalistas por la resiliencia energética y sobre estrategias comunes frente a los mega-proyectos energéticos En noviembre aunamos fuerzas con Amigas de la RASD y ADES Santa Marta para reflexionar sobre la soberanía en general y en la energética en...

Cerrando el diagnóstico interno de género

Crónica elaborada por Agueda Puy, responsable interna de género de ISF/MGI Hace cosa de 10 meses ISF-MGI se zambulló en una aventura interna que no sabíamos cómo sería pero que sin duda teníamos ganas de experimentar. Hace 10 meses ISF-MGI decidió dar el primer paso...

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS ABONERAS EN SANTA MARTA

Con el proyecto “Construyendo el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta” financiado por el Ayuntamiento de Bilbao, ADES en conjunto con ISF-MGI han conseguido el objetivo de mejorar y ampliar las infraestructuras del sistema de agua para abastecer de...

Entrevista a Digna Martinez

Hablamos de la realidad de la comunidad de Santa Marta ante la detención de los lideres comunitarios El 18 de marzo de 1981, siete mil personas del municipio de Victoria, en el departamento de Cabañas, escapaban a través del Río Lempa de un operativo del Destacamento...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Jornada:  Intercambio de experiencias: Vocaciones LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología

¿Hablar de construcción de vocaciones y realidades LGTBIQA+ en Ciencia y Tecnología? ¿Te apetece compartir tus experiencias y vivencias en un diálogo colectivo?  Fecha: 13 de mayo, martesHora: 18:00Dinamiza: Eva Pérez-Pons AndradeInscripciones:...

[CRÓNICA] Impactos de la minería en El Salvador

El Salvador frente a la minería metálica: de la prohibición ejemplar al riesgo de un retroceso ambiental y social A continuación, os compartimos la crónica escrita por la profesora Miren Martínez, participante en la mesa en contra de la minería realizada el pasado 27...

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...
Sesion_seminario_cruz_cronica_aitzol

[Crónica] Casos prácticos de proyectos de cooperación vinculados a TpTEC en Santa Marta

Aitzol nos comparte sus impresiones y nos describe la sesión del Seminario XXV impartida por Cruz Velis desde El Salvador En la crónica se va a contar el transcurso de la sesión realizada el día 11 de octubre de 2024 desde las 18:00 hasta las 19:00. La sesión trata de...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[Escuela de Activistas] Educación Contrahegemónica

De la universidad crítica a las alternativas populares 📅Fecha: 11 DIC ⏰Horario: 11:00-13:00 📌Lugar: Ciencias sociales y de la comunicación (Leioa) 🤝Ponentes: Mirene Begiristain (UPV/EHU), Zesar Martínez (Parte-Hartuz), Leire Azkargorta (Oinharri Eskola Esta mesa...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Realidades LGBTIQA+ en Ciencia, Tecnología e Innovación”

Realidades LGTBIQA+ en CTI: Diagnóstico y acciones de mejora. Desde hace años, la realidad que vivimos las personas LGTBIQA+ en los campos de la ciencia y la tecnología lleva siendo tema de análisis y preocupación para ISF-MGI. Hacen falta referentes en la...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Camino hacia la transformación social:TFG y TFM como herramienta de cambio”

¿Eres estudiante y te gustaría que tu TFG o TFM fuera útil para hacer frente a una problemática social? ¿Sueles tutorizar TFG/TFM y te interesaría acceder a un documento que te orientara sobre cómo sacar el máximo provecho a estos trabajos de investigación? ¿Quizá...

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...

[Crónica] Casos prácticos de proyectos de cooperación vinculados a TpTEC en Santa Marta

Aitzol nos comparte sus impresiones y nos describe la sesión del Seminario XXV impartida por Cruz Velis desde El Salvador En la crónica se va a contar el transcurso de la sesión realizada el día 11 de octubre de 2024 desde las 18:00 hasta las 19:00. La sesión trata de...

[CRÓNICA] CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE BIOJARDINERAS EN SANTA MARTA Para el objetivo de contribuir a construir el derecho humano al agua y al saneamiento en Santa Marta, ADES en conjunto con ISF-MGI mediante el financiamiento del Ayuntamiento de Bilbao, han construido 10...

[Crónica] Nos faltaban muchas personas

Eduardo nos comparte sus impresiones de la sesión sobre diversidad sexual y de género del Seminario XXV El profesor Fernando Altamira, nos expone en esta sesión online, como atendiendo a la norma dominante: dos sexos (hombre y mujer), dos identidades de género...

[CRÓNICA] Impactos de la minería en El Salvador

El Salvador frente a la minería metálica: de la prohibición ejemplar al riesgo de un retroceso ambiental y social A continuación, os compartimos la crónica escrita por la profesora Miren Martínez, participante en la mesa en contra de la minería realizada el pasado 27...

[Diálogo Norte-Sur] Impactos de la minería en El Salvador

Mesa Redonda: Defendamos la casa común 📅Fecha: 27 de marzo, jueves ⏰Horario: 19:00-20:30 📌Lugar: Sala polivalente (Arrupe Etxea) Calle Aita Lojendio No. 2- Bilbao 🤝Facilita: Miren Martínez (profesora en el área de Tecnologías y del Medio Ambiente de la UPV/EHU), Jaime...

Euskal Herria Kapitalari Planto denuncia la privatización de Osakidetza

El profundo deterioro de Osakidetza es evidente y no se trata únicamente de una percepción. La desinversión –especialmente en atención primaria y servicios de salud pública–, las listas de espera, la precarización y temporalidad laboral, especialmente en los sectores...

[Crónica] Casos prácticos de proyectos de cooperación vinculados a TpTEC en Santa Marta

Aitzol nos comparte sus impresiones y nos describe la sesión del Seminario XXV impartida por Cruz Velis desde El Salvador En la crónica se va a contar el transcurso de la sesión realizada el día 11 de octubre de 2024 desde las 18:00 hasta las 19:00. La sesión trata de...