Defender el territorio frente al despojo como imperativo ético

by Jun 20, 2024Educación para la Trasnformación Social, Noticias0 comments

Crónica elaborada por Miren Osoro en base a la sesión de Cineforo “Extractivismo y Defensa del Territorio”. 

Defender el territorio día a día frente al despojo es la realidad cotidiana de muchos pueblos y comunidades, tanto en el Norte como en el Sur Global. Lo es en El Salvador, donde los intereses mineros siguen acechando a pesar de contar con una ley que la prohíbe explícitamente. O donde las Zonas Económicas Especiales promueven la desregulación y el lucro extranjero frente a las necesidades y los derechos más básicos de la población local. Y lo es también en nuestro territorio, donde el negocio con la vivienda, la hiperconstrucción y el turismo descontrolado no están dejando hueco para otras formas de vida más ligadas a la tierra, a la agricultura y otros usos tradicionales

Esto último lo hemos visto hace poco en la experiencia de Otxantegi. En un contexto en el que ya apenas queda espacio para construir en Getxo, le toca el turno a las localidades limítrofes como Berango. Y fue ahí donde, como parte de una estrategia de defensa del territorio más integral, se ocuparon 8 hectáreas en un lugar donde estaba previsto que se construyan 800 viviendas. Tras el último desalojo, el suelo en el que estaba Otxantegi es otro terreno fértil que se pierde en favor del ladrillo y la especulación.

Con todos estos temas sobrevolando, en el pasado cineforo pudimos participar del diálogo entre comunidades rurales de El Salvador y compañeras que han sido desalojadas de Otxantegi. A pesar de las diferencias de contexto y de las estrategias de defensa tan distintas, había un sentimiento de lucha que prevalecía: más allá de luchar para ganar, había que luchar como imperativo ético. Es necesario activar respuestas, que perciban nuestra fuerza, porque sólo así se puede hacer valer un territorio que es de todas y que, frente al lucro y la desposesión, apostamos  por impulsar allí nuestro proyecto de vida común. 

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Entrevista a Digna Martinez

Hablamos de la realidad de la comunidad de Santa Marta ante la detención de los lideres comunitarios El 18 de marzo de 1981, siete mil personas del municipio de Victoria, en el departamento de Cabañas, escapaban a través del Río Lempa de un operativo del Destacamento...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

[Jornada] Experiencias comunitarias en torno al derecho humano al agua

Enlazando experiencias de los Sures ¿Te interesa el derecho humano al agua y quieres saber cómo se materializa en diferentes territorios? Este 21 de Mayo analizaremos el derecho al agua desde diferentes perspectivas, entendiendo cómo el contexto y los usos y...

Alternativas comunitarias ante la persecución del colectivo LGTBIQ+

¿Te preocupa la situación del colectivo LGTBI en El Salvador después de las elecciones? En este #cineforo nos juntamos para analizar el tejido asociativo como palanca de resistencia y cambio. Ante un panorama en el que los Gobiernos retroceden en la protección de los...

[Cine-Foro] La energía de los pueblos- conversatorio sobre resiliencia energética

En el marco de la semana contra la pobreza energética, los dos grupos de energía vinculadas a ISF-MGI a ambos lados del charco nos juntamos para dar respuesta a la pregunta ¿Es posible pensar en transiciones energéticas desde abajo y con enfoque de bien común?

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Entrevista a Digna Martinez

Hablamos de la realidad de la comunidad de Santa Marta ante la detención de los lideres comunitarios El 18 de marzo de 1981, siete mil personas del municipio de Victoria, en el departamento de Cabañas, escapaban a través del Río Lempa de un operativo del Destacamento...

Crónica: Autoabastecimiento en el valle de Arratia

Crónica elaborada por Irene Guerrero, en torno a la Escuela de Activistas: "Análisis para el Autoabastecimiento energético del Valle de Arratia" El pasado 29 de mayo nos juntamos en Igorre para hablar y reflexionar juntas sobre algunas ideas bajo el contexto de...

Compartiendo experiencias desde los Sures en torno al Derecho Humano al agua

Crónica elaborada por Digna Martínez, de ADES-Santa Marta en torno al Foro sobre experiencias comunitarias sobre el Derecho Humano al Agua  El pasado 21 de mayo de 2024, se desarrolló una jornada internacionalista - Experiencias comunitarias en torno al derecho humano...

Autoabastecimiento energético en el valle de Arratia

Ante la actual crisis ecosocialista la transición energética es el elemento central. Es la clave fundamental de la necesaria transformación integral, donde la energía es la base de  las cadenas de producción, el modelo de consumo y la propia cultura. Para que la...

ABP metodología innovadora con potencial transformador

Joseba nos acerca sus reflexiones después del taller sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, destacando la A del acrónimo STEAM como clave para trabajar las competencias transversales en las aulas de ingeniería. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) entendido...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Pobreza Energética

“De la Pobreza Energética a la Resiliencia Energética. Incluyendo la mirada Local-Global junto con la comunidad de Santa Marta (El Salvador)” ¿Te preocupa la transición energética y su dimensión social y medioambiental? ¿Crees que debe atender al territorio con una...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo sobre Devolución: “Una oportunidad para el diálogo deliberativo y la construcción colectiva de conocimiento en los TFG/ TFM”

Apostar por las metodologías de investigación feminista supone un enorme reto que no se resuelve por el hecho de posicionarse a favor de ellas. Requiere de un trabajo cotidiano, de una revisión continua de las inercias personales y colectivas, acciones para las que no...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

Descarga nuestro Cuaderno de Trabajo: “Camino hacia la transformación social:TFG y TFM como herramienta de cambio”

¿Eres estudiante y te gustaría que tu TFG o TFM fuera útil para hacer frente a una problemática social? ¿Sueles tutorizar TFG/TFM y te interesaría acceder a un documento que te orientara sobre cómo sacar el máximo provecho a estos trabajos de investigación? ¿Quizá...

Autoabastecimiento energético en el valle de Arratia

Ante la actual crisis ecosocialista la transición energética es el elemento central. Es la clave fundamental de la necesaria transformación integral, donde la energía es la base de  las cadenas de producción, el modelo de consumo y la propia cultura. Para que la...

ABP metodología innovadora con potencial transformador

Joseba nos acerca sus reflexiones después del taller sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, destacando la A del acrónimo STEAM como clave para trabajar las competencias transversales en las aulas de ingeniería. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) entendido...

[CineForo] Extractivismo y Defensa del territorio

Defensa del territorio frente a proyectos mineros y urbanísticos destructivos ¿Recordáis a los líderes comunitarios de Santa Marta que fueron capturados? ¿Habéis escuchado algo sobre el desalojo de Otxantegi? El 23 de Mayo conversamos sobre la persecución y...

“¿Y si nos lanzamos a tener nuestro propio programa?”

Crónica elaborada por Miren Osoro, tras la sesión de Guk Geuk Egin: “Herramientas para una comunicación al servicio de la transformación social”. El pasado taller de Guk Geuk Egin nos animaba a formarnos en la grabación y edición de audios. Y no de cualquier manera,...

Crónica: Autoabastecimiento en el valle de Arratia

Crónica elaborada por Irene Guerrero, en torno a la Escuela de Activistas: "Análisis para el Autoabastecimiento energético del Valle de Arratia" El pasado 29 de mayo nos juntamos en Igorre para hablar y reflexionar juntas sobre algunas ideas bajo el contexto de...

Autoabastecimiento energético en el valle de Arratia

Ante la actual crisis ecosocialista la transición energética es el elemento central. Es la clave fundamental de la necesaria transformación integral, donde la energía es la base de  las cadenas de producción, el modelo de consumo y la propia cultura. Para que la...

Compartiendo experiencias desde los Sures en torno al Derecho Humano al agua

Crónica elaborada por Digna Martínez, de ADES-Santa Marta en torno al Foro sobre experiencias comunitarias sobre el Derecho Humano al Agua  El pasado 21 de mayo de 2024, se desarrolló una jornada internacionalista - Experiencias comunitarias en torno al derecho humano...

ABP metodología innovadora con potencial transformador

Joseba nos acerca sus reflexiones después del taller sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, destacando la A del acrónimo STEAM como clave para trabajar las competencias transversales en las aulas de ingeniería. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) entendido...