El cuerpo como primer territorio. La interseccionalidad entre las luchas por la defensa del territorio y de la diversidad sexual y de género

by May 5, 2021Cooperación Internacional0 comments

El pasado jueves tuvimos el placer de organizar una mesa redonda de intercambio de experiencias entre defensoras de El Salvador y de Euskal Herria en la que conversamos con José Fausto Gámez, de Brisas del Campo (El Salvador), Aleja Menjívar, Secretaria Nacional de Diversidad Sexual y de Género del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador) e Idily Mérida, técnica de educación de Lumaltik (Guatemala – Euskal Herria).

Con la finalidad de continuar con el proceso de reflexión y diálogo entorno a la incorporación de la perspectiva de la diversidad sexual y de género en la lucha por la defensa del territorio, planteamos a las ponentes cuatro preguntas que nos ayudaron a conocer sus experiencias de lucha y su posicionamiento. En el siguiente texto os presentamos algunas de las ideas surgidas en el conversatorio mantenido con las tres invitadas. 

 ¿Cómo viven las personas LGTBIQ+ la lucha por la defensa de sus territorios?

La violencia a la comunidad LGTBIQ+ es estructural y  muchas personas han sufrido agresiones y amenazas por su orientación sexual o identidad de género. Las luchas se llevan con dolor y sufrimiento, pero el acercamiento con el feminismo comunitario ayuda a la sanación y a vivirlo de una manera colectiva y con alegría. Son procesos de duelo y dolor pero también de fuerza y valentía.

Al principio, algunas no vinculaban la lucha LGTBIQ+ con la defensa del territorio, ya que relacionaban la defensa del territorio únicamente con la lucha contra el extractivismo. Pero luego vieron que territorio no es sólo la tierra, sino que también es el cuerpo. Y cuando cogemos consciencia de eso, entendemos que el cuerpo también es un instrumento de lucha política.

¿Las luchas por la defensa del territorio y por la defensa de los derechos LGTBIQ+ se pueden unir o habría que priorizar una de las dos?

Si continuamos con esta idea del cuerpo como primer territorio se puede afirmar que las dos luchas van a la par, que no se puede priorizar una ante otra porque defender el cuerpo es defender el territorio. Es una visión interseccional.  

El mejor ejemplo de ello está en las personas trans. Al poder trascender el género y tomar decisiones sobre su propio cuerpo, igual que se hace desde el derecho al aborto, se ve el territorio desde una visión de cuerpo-territorio, el lugar donde se unen ambas luchas. Así, las dos luchas están unidas y articuladas.

¿Se puede decir que existe un colonialismo del norte también en esta lucha por los derechos LGTBIQ+ y del territorio?

Hay un acumulado histórico de exclusión estructural, de segregación… que se refuerza en el sistema capitalista. El binarismo hombre/mujer también viene por ese colonialismo y la gente disidente de género parece que no existe. A todo eso se añaden aires clasistas, con principios de exclusión… sin lugar a dudas es parte de un sistema de dominación

El sistema capitalista tiene diferentes métodos para controlar nuestros cuerpos. Ese acumulado histórico que nos ha sido impuesto y que quiere hacernos creer que en el norte está lo bueno. En el Sur existe mucho avance en materia de derechos humanos y a veces intenta ser invisibilizado por la misma construcción del sistema.

La cooperación internacional también ha tenido parte de responsabilidad al intentar establecer normas sin entender las maneras de funcionar de las comunidades, sin tener en cuenta las cosmovisiones.

A las estructuras colonizadoras y de poder les incomoda el hecho de que no exista en el sur un patrón establecido para sus intereses (lgtb, indígenas..)

Continuando con el tema de la cooperación internacional, ¿Existen modelos de trabajo que incluyan a todas las personas en su diversidad, sin dejar a nadie fuera?

En el caso de la población LGTBIQ+, hay muchas más condicionantes. Históricamente estamos excluidas del sistema educativo, de la justicia, del acceso a sanidad… Cuando llega la cooperación a nuestros territorios y empiezan a desarrollar proyectos, rara vez se involucra o se contrata a personas LGTBIQ+ para que desarrollen esos proyectos. Y cuando se contrata hay unos estándares super altos, la línea de medición es muy alta. 

Muchas veces la cooperación sólo escucha para completar sus indicadores, pero no para cambiar sus vidas. Hay que dar un giro al trabajo de la cooperación y que se enfoque más en transformar su entorno.

En este sentido sí que existen modelos de trabajo más incluyentes. Por ejemplo, un modelo es el de no trabajar con procesos familiares sino con procesos comunitarios. No se puede destruir el constructo de la familia de la noche a la mañana, puesto que la familia también es parte de la comunidad, pero a la hora de trabajar es importante que sea a nivel comunitario.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Energía Alternativa en Santa Marta

Desde finales de enero hasta finales de marzo Nagore Cebrián tuvo la oportunidad de conocer la comunidad de Santa Marta (El Slavador), sus costumbres y sus gentes a través de una estancia donde además pudo desarrollar parte de su TFG. En las siguientes líneas...

Cine-Foro e Intercambio de Experiencias: Juntas de Agua; lucha colectiva por el DH al Agua y Saneamiento

Este Marzo nos visita Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos organizado varias actividades!! Os venimos con el segundo cine-foro del 2023🙂 ¡¡Durante la visita de Ever otro CineForo!! Este año, nos hemos metido de lleno en los procesos que tiene la...

JORNADA: Tecnologías transformadoras y el derecho humano al agua

enlazando experiencias Centroamericanas y del África Subsahariana Este marzo tenemos visita de Ever Hernández desde Santa Marta (El Salvador) y hemos preparado muchas actividades!!! El sábado tendremos una jornada internacionalista que hemos organizado junto a las...

Cineforo: “La energía de los pueblos”. Experiencias comunitarias para la construcción de soberanía energética

En un contexto que invisibiliza de forma deliberada la construcción de alternativas, es urgente abrir grietas donde poder dialogar sobre lo que se está generando en éste y otros territorios. “La energía de los pueblos” es una de esas grietas, un documental que nos...

Siguiendo la Energía del modelo de desarrollo extractivista

Toxic Tour: Ruta por horrores de Bizkaia Este año desde la universidad, dentro del marco de la rebelión “Scientist Rebellion”, os proponemos un Toxic Tour por Bizkaia a lo largo de la mañana del sábado 9 de abril. Al hilo del nuevo informe del IPCC, ante el colapso...

Crónica – Defensa de los bienes comunes desde perspectivas intersecionales a través de TpTEC: el caso de las biojardineras

El pasado 19 de octubre nos juntamos para dialogar sobre la defensa de los bienes comunes desde perspectivas interseccionales a través de Tecnologías para la Transformación Ecosocial. Para ello, contamos con la experiencia de cuatro mujeres con diferentes perspectivas...

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Comunidades energéticas: aproximaciones desde un análisis técnico

Crónica elaborada por Nagore Cebrián, en torno a la segunda ponencia del Encuentro de Comunidades Energéticas celebrado en Basoa en septiembre de 2023 En la segunda ponencia del encuentro de comunidades energéticas tuvimos la suerte de contar con Iñaki (Barrizar),...

Apuntes en torno a la visita al monte Artxanda

Crónica elabora por Paula Benito, estudiante del XIV Seminario de Cooperación, Desarrollo y TpTECLa tercera sesión del Seminario fue el Itinerario Ecológico por Artxanda. Durante la mañana del 21 de octubre recorrimos el monte Artxanda, desde la Plaza Funicular hasta...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...
sesion1 seminario XXIV

[Seminario XXIV] Tecnologías para la Transición Ecosocial

El pasado 6 de octubre, el profesor de la UPV/EHU, Joseba Sainz de Murrieta, durante el seminario nos habló sobre las Tecnologías para la Transición Ecosocial. Aitor Crespo nos comparte su reflexión sobre la sesión. Para empezar la sesión, Joseba nos enseñó una foto...

Herramientas para una comunicación al servicio de la transformación social

Taller para manejo de mesa y edición de audio con software libre En un mundo donde la propiedad de los medios de comunicación está cada vez más concentrada, es urgente apostar por una mayor democratización en la creación de contenidos, facilitando así el acceso a...

PUBLICACIONES DE TRABAJOS

Asamblea Climática

Asamblea Ciudadana por el Clima

Ahora que ha empezado la COP 27, los medios de comunicación ponen el foco en el cambio climático y nos muestran evidencias científicas recogidas en los informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Este panel subraya en el informe...

DESCARGA NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE TFG/TFM

“Diseñando la evaluación de TFG/TFM para la transformación ecosocial” Desde ISF-MGI seguimos constatando curso a curso el enorme potencial que TFG y TFM tienen para generar conocimiento crítico, para construir puentes entre universidad y sociedad, para fortalecer un...

El cuerpo-territorio que habitamos en internet

Hace años que andamos dándole vueltas a las implicaciones políticas, sociales, emocionales del concepto cuerpo-territorio del que tanto nos siguen enseñando nuestras compañeras de los Sures. La forma de habitar y defender el cuerpo-territorio transforma la manera de...

Desde ISF/MGI colaboramos en la construcción de la estufa Rocket para BASOA

El pasado mes de octubre, los días 9, 10, 11 y 12, desde ISF/MGI colaboramos en el curso sobre Estufas Rocket, coorganizado entre BASOA y la asociación de bioconstrucción EH-Bioeraikuntza. Con el objetivo de dotar la casa de defensoras de BASOA con un sistema de...
Mujeres en las manifestaciones feministas con el puño en alto y los ojos vendados

DEFENSORAS. Propuestas desde el ecofeminismo y vidas libres de violencias

El Salvador es un país de contrastes. Por un lado, El Salvador lidera las listas de feminicidios a nivel mundial, detrás de Siria y Lesoto, y es el primero en América Latina. Según el último informe de Amnistía Internacional los elevados índices de violencia de género...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...

[Seminario XXIV] Tecnologías para la Transición Ecosocial

El pasado 6 de octubre, el profesor de la UPV/EHU, Joseba Sainz de Murrieta, durante el seminario nos habló sobre las Tecnologías para la Transición Ecosocial. Aitor Crespo nos comparte su reflexión sobre la sesión. Para empezar la sesión, Joseba nos enseñó una foto...

Herramientas para una comunicación al servicio de la transformación social

Taller para manejo de mesa y edición de audio con software libre En un mundo donde la propiedad de los medios de comunicación está cada vez más concentrada, es urgente apostar por una mayor democratización en la creación de contenidos, facilitando así el acceso a...

Crónica Sesión formación profesorado Seminario

Crónica elaborada por Ondiz Zarraga, facilitadora del Seminario de Cooperación, Desarrollo y Tecnologías para la Transición Ecosocial Como persona que imparte docencia en espacios tradicionales y comparte experiencias en otros espacios, es importante para mí evitar...

Agrietar los sistemas desde la Educación Popular

Crónica elaborada por Clàudia Riera González Cony Carranza vino a darnos una charla sobre la Educación popular, la cual tiene su origen en Brasil. Desde el principio llamó mi atención el nombre ya que estoy familiarizada con la educación y la integración social. Pero...

Apuntes en torno a la visita al monte Artxanda

Crónica elabora por Paula Benito, estudiante del XIV Seminario de Cooperación, Desarrollo y TpTECLa tercera sesión del Seminario fue el Itinerario Ecológico por Artxanda. Durante la mañana del 21 de octubre recorrimos el monte Artxanda, desde la Plaza Funicular hasta...

Itinerario ecológico por Artxanda (Bilbao):

Biodiversidad, amenazas y gestión Nos acercaremos hasta el monte Artxanda, una de las zonas de mayor valor natural de Bilbao, donde realizaremos un recorrido guiado por Eduardo Renovales (Ekologistak Martxan), hasta el barrio de La Ola (Sondika). Se realizarán...